Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Gobernador de la Fed advierte sobre vacíos regulatorios en la ley GENIUS para stablecoins

Nuevo marco legal para stablecoins: avances y desafíos

El gobernador de la Reserva Federal de Estados Unidos, Michael Barr, ha subrayado la relevancia de la flamante ley Guiding and Establishing Innovation for U.S. Stablecoins Act (GENIUS) como un avance significativo en la regulación de las stablecoins. Aunque reconoce sus méritos, Barr enfatiza la existencia de vacíos regulatorios importantes que podrían comprometer la protección del consumidor y la estabilidad financiera.

La legislación, firmada por el expresidente Donald Trump, busca establecer un marco federal exhaustivo. Exige que los emisores de stablecoins mantengan un respaldo total en dólares estadounidenses o activos líquidos equivalentes. Asimismo, impone auditorías anuales a compañías con capitalizaciones de mercado superiores a los 50.000 millones de dólares y establece directrices para la emisión internacional de stablecoins. Estas medidas persiguen robustecer el sector y minimizar los riesgos de corridas y quiebras, escenarios que han afectado previamente al ecosistema de criptoactivos.

Riesgos latentes: arbitraje regulatorio y falta de coordinación

Durante su participación en el evento DC Fintech Week, Barr manifestó que, a pesar de las intenciones de la ley, existe la posibilidad de que esta fomente una fragmentación regulatoria perjudicial si no se logra una coordinación efectiva entre las entidades reguladoras estatales y federales. El gobernador advirtió que “los emisores podrían argumentar que el acto les permite realizar toda la gama de actividades que ejecutaba FTX, siempre que cumplan con ciertas formalidades contables”. Esta ambigüedad, según Barr, podría ser explotada por algunos actores para eludir la supervisión, incentivando un arbitraje regulatorio.

El arbitraje regulatorio se produce cuando las empresas optan por operar en jurisdicciones con marcos legales más laxos, lo que podría aumentar la exposición al riesgo tanto para los consumidores como para la integridad del sistema financiero en su conjunto. Barr recalcó la necesidad imperativa de que las agencias estatales y federales colaboren estrechamente para evitar la creación de entornos operativos que debiliten la fiscalización y pongan en peligro la estabilidad.

Definición de stablecoins y protección al consumidor

Otro punto crítico señalado por Barr es la cobertura limitada de la ley GENIUS. Algunos productos que se autodenominan stablecoins no están incluidos dentro de su marco legislativo, lo que podría generar confusión entre los usuarios. “Existe el riesgo de que los consumidores confíen en instrumentos de pago que creen regulados, pero que carecen de cualquier tipo de protección prudencial”, explicó el gobernador. Esta situación abre la puerta a emisores no regulados y a productos pseudo-financieros que podrían minar la confianza en el ecosistema de activos digitales.

Para contrarrestar este riesgo, Barr insistió en la importancia de una coordinación interestatal que asegure la aplicación de estándares prudenciales y de transparencia uniformes para todos los emisores. Esta armonización es fundamental para solidificar la confianza del público y garantizar que cualquier “stablecoin” en el mercado cumpla con los requisitos de seguridad y respaldo necesarios.

Beneficios e implicaciones para la estabilidad del mercado

A pesar de las advertencias, Barr también reconoció los beneficios inherentes a las stablecoins. Estas pueden contribuir a la reducción de los costos asociados a las remesas internacionales, acelerar las transacciones comerciales a nivel global y fomentar la innovación en el sector financiero. Sin embargo, enfatizó que la verdadera utilidad de las stablecoins reside en su capacidad de redimirse de manera inmediata y fiable, incluso en escenarios de alta tensión en el mercado.

“Las stablecoins solo serán estables si pueden redimirse a la par en diversas condiciones, incluso durante tensiones en el mercado o en la situación financiera de su emisor”, afirmó Barr. Esta declaración adquiere particular relevancia en un contexto donde el mercado de stablecoins supera los 160.000 millones de dólares y continúa su rápida expansión, con grandes corporaciones explorando activamente su emisión y uso en pagos internacionales.

Contexto político y futuro regulatorio

La preocupación de Barr por un marco regulatorio robusto no es nueva. Prevío a la aprobación de la ley GENIUS, el funcionario había abogado públicamente por la necesidad de una supervisión federal prudencial para las stablecoins. En sus palabras, la Reserva Federal “tiene un fuerte interés en garantizar que cualquier oferta de stablecoins opere dentro de un marco apropiado”.

Barr fue inicialmente nominado por el expresidente Joe Biden como vicepresidente de supervisión de la Reserva Federal, y aunque ya no ocupa ese cargo específicamente, sigue siendo un influyente gobernador del banco central. Con la entrada en vigor de la ley GENIUS, las principales agencias regulatorias de Estados Unidos están trabajando en la implementación de sus directrices. Barr subraya que esta labor demandará una colaboración estrecha entre estados y autoridades federales para evitar que los vacíos normativos se traduzcan en riesgos sistémicos para la economía.