Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Ley GENIUS y stablecoins: Gobernador de la Fed advierte sobre vacíos regulatorios

La nueva legislación de stablecoins GENIUS: Un avance con importantes desafíos

La Guiding and Establishing Innovation for U.S. Stablecoins Act (GENIUS), recientemente promulgada en Estados Unidos, representa un hito significativo en la regulación del emergente mercado de las stablecoins. Sin embargo, el gobernador de la Reserva Federal, Michael Barr, ha subrayado que esta legislación aún presenta vacíos regulatorios que podrían ser explotados, comprometiendo la protección del consumidor y la estabilidad financiera.

La ley GENIUS, firmada por el expresidente Donald Trump, busca establecer un marco federal integral para los emisores de stablecoins. Entre sus disposiciones más destacadas, se exige que estas monedas digitales estén totalmente respaldadas por dólares estadounidenses o activos líquidos equivalentes. Asimismo, impone auditorías anuales a empresas con una capitalización de mercado superior a los 50.000 millones de USD y establece directrices para la emisión de stablecoins en el extranjero.

Riesgos de arbitraje regulatorio y la necesidad de coordinación

Durante su participación en la DC Fintech Week, Michael Barr expresó su preocupación sobre la posibilidad de que la ley, a pesar de sus intenciones de mitigar riesgos de corridas bancarias y quiebras, pueda generar una fragmentación regulatoria. Esta situación surgiría si no existe una coordinación efectiva entre las autoridades regulatorias estatales y federales.

Barr advirtió que la falta de una estrategia conjunta podría llevar a escenarios de arbitraje regulatorio, donde algunos actores opten por jurisdicciones con menos supervisión para operar. Esta práctica no solo pondría en riesgo a los consumidores, sino que también podría desestabilizar el sistema financiero en general. El gobernador hizo hincapié en la importancia de que todas las agencias trabajen de la mano para evitar que ciertas operaciones, incluso aquellas que cumplen con formalidades contables, aumenten la exposición al riesgo de los emisores de stablecoins.

Definición de stablecoin y protección del consumidor: Áreas grises

Otro punto crítico señalado por Barr es la ambigüedad en la definición de ciertos productos que se autodenominan stablecoins pero que no están completamente cubiertos por el marco de la ley GENIUS. Esta imprecisión podría generar confusión entre los usuarios y exponerlos a instrumentos financieros no regulados.

El gobernador enfatizó el riesgo de que los consumidores confíen en métodos de pago que perciben como regulados, pero que carecen de las protecciones prudenciales esenciales. Esta brecha normativa podría abrir la puerta a emisores no supervisados y a productos pseudo-financieros, lo que erosionaría la confianza en el ecosistema de activos digitales. La coordinación interestatal es, por tanto, fundamental para asegurar que todos los emisores cumplan con los mismos estándares de transparencia y prudencia.

Beneficios e inestabilidad: La dualidad de las stablecoins

A pesar de las advertencias, Barr reconoció los beneficios potenciales de las stablecoins. Estas incluyen la reducción de los costos de remesas internacionales, la aceleración del comercio global y el fomento de la innovación financiera. Sin embargo, su valor y utilidad dependen intrínsecamente de su capacidad de redención inmediata y confiable en todo momento, incluso en períodos de alta volatilidad o estrés del mercado.

«Las stablecoins solo serán estables si pueden redimirse a la par, en diversas condiciones, incluso durante tensiones en el mercado o en la situación financiera de su emisor», aseveró Barr. Esta declaración es crucial, especialmente considerando que el mercado de stablecoins supera los 160.000 millones de USD y continúa expandiéndose rápidamente, con grandes corporaciones explorando activamente su emisión y uso en pagos internacionales.

Contexto político y próximos pasos regulatorios

Antes de la aprobación de la ley GENIUS, Barr ya había manifestado públicamente la necesidad de un marco federal de supervisión prudencial para las stablecoins. Su postura siempre ha sido clara: la Reserva Federal tiene un interés fundamental en asegurar que cualquier oferta de stablecoins opere dentro de un marco apropiado que salvaguarde la estabilidad financiera.

Designado inicialmente por el expresidente Joe Biden como vicepresidente de supervisión de la Reserva Federal, Barr ha mantenido su rol como gobernador del banco central. Con la entrada en vigor de la ley GENIUS, las principales agencias regulatorias de Estados Unidos están inmersas en la elaboración de las directrices para su correcta implementación. Esta tarea, según Barr, exigirá una cooperación sin precedentes entre las autoridades estatales y federales para evitar que las lagunas normativas se transformen en riesgos sistémicos, garantizando así un desarrollo seguro y ordenado del mercado de stablecoins.