Impulso estratégico en mercados emergentes
Lisk ha presentado una iniciativa de capital de riesgo significativa, el Lisk EMpower Fund, con una asignación de 15 millones de dólares. Este fondo busca acelerar el desarrollo de startups enfocadas en Web3 en regiones clave como África, América Latina (LATAM) y el Sudeste Asiático. Esta estrategia se posiciona como una alternativa a las dinámicas de inversión prevalecientes en mercados occidentales, donde las valoraciones han alcanzado niveles récord y los retornos de inversión muestran una tendencia decreciente.
La visión detrás del EMpower Fund de Lisk radica en identificar y apoyar el potencial transformador de empresas Web3 que, a menudo, son pasadas por alto por el ecosistema de capital de riesgo occidental, en particular Silicon Valley, pese a provenir de economías de rápida evolución. La tesis central del fondo es que las próximas grandes innovaciones en el espacio Web3 emergerán de estas regiones.
Detalles del Lisk EMpower Fund y su enfoque
El fondo está diseñado para inyectar hasta 250.000 dólares de capital por startup. Más allá de la financiación, Lisk proporcionará una asesoría integral que abarcará áreas cruciales como la conformidad regulatoria, estrategias de tokenización y asistencia en la captación de fondos. Este soporte estratégico tiene como objetivo preparar a las empresas para futuras rondas de inversión, como la Serie A.
Entre los primeros beneficiarios de este fondo se encuentran proyectos innovadores como Lov.cash de Sudáfrica, que se enfoca en la digitalización de cadenas de suministro; Afrikabal, una plataforma de agritech que conecta a pequeños agricultores con compradores e inversores en África; IDRX de Indonesia, que desarrolla una stablecoin; y SigraFi, dedicada a préstamos respaldados por oro.
Identificando valor donde otros ven riesgo
Según Gideon Greaves, director de inversiones en Lisk, la perspectiva del fondo es clara: lo que para muchos inversionistas globales representa un riesgo, para Lisk es una oportunidad de valor subestimado. Greaves enfatiza que los emprendedores en África, LATAM y el Sudeste Asiático ya han demostrado su capacidad para construir productos con adopción real, incluso con acceso limitado a capital de riesgo, lo que sugiere una resiliencia y un ingenio únicos.
Los mercados emergentes representan una oportunidad de inversión subaprovechada, estimada en 5.2 billones de dólares, con retornos anuales promedio del 9-11% en los últimos 15 años. A pesar de estas cifras prometedoras, muchos emprendedores en estas regiones se ven obligados a auto-financiar sus proyectos hasta alcanzar la tracción necesaria para una Serie A. Greaves argumenta que esta necesidad fomenta una base emprendedora más sólida y con una mayor conexión emocional con sus productos.
El EMpower Fund minimiza el riesgo al invertir solo después de que las startups demuestran una tracción inicial, y luego les proporciona el soporte necesario para asegurar que estén listas para la Serie A.
Tokenización como pilar de innovación en venture capital
Una característica distintiva del EMpower Fund es su estructura tokenizada para las suscripciones de los partners limitados (LPs). Al digitalizar las participaciones de los LPs, Lisk busca introducir liquidez en una clase de activos que tradicionalmente inmoviliza el capital durante largos periodos. Greaves explica que la tokenización no introduce nuevos riesgos, sino que moderniza un proceso tradicionalmente poco ágil, ofreciendo un “mejor envoltorio” para el activo subyacente.
Esta estructura facilita la participación de inversionistas más pequeños y permite la liquidez en mercados secundarios, lo que Lisk considera una prueba de su compromiso con los principios de Web3. Para Greaves, si los VCs realmente creen en la Web3, deben aplicarla a sus propios modelos de negocio.
Impacto como resultado del éxito empresarial
A diferencia de otros fondos que priorizan el impacto social, Lisk adopta un enfoque empresarial primero. Greaves sostiene que, en estos mercados, el impacto social es una consecuencia natural del éxito comercial. Por ejemplo, una startup que desarrolla soluciones de remesas basadas en blockchain no solo reduce costos para millones de familias sin acceso a servicios bancarios, sino que también es un negocio disruptivo con amplias implicaciones sociales. La transparencia y eficiencia de la tecnología blockchain permiten que este impacto sea medible e inevitable.
El futuro de las ‘unicornios’ Web3
Lisk identifica las mayores oportunidades en el desarrollo de infraestructuras financieras, identidad digital y la visibilidad de la cadena de suministro. Greaves destaca el volumen de 1.68 billones de dólares en pagos móviles en 2024, con dos tercios provenientes de África, como evidencia del rápido potencial de adopción en estas regiones.
Para Lisk, la tecnología blockchain tiene la capacidad de transformar los mercados emergentes en economías desarrolladas. Si estas regiones son las primeras en adoptar una infraestructura on-chain, podrían liderar el camino, mientras que los mercados desarrollados, a menudo distraídos por la especulación, se verán obligados a seguir. Esto sugiere que la próxima ola de empresas ‘unicornio’ Web3 podría surgir de África, América Latina y el Sudeste Asiático, marcando un cambio significativo en el panorama global de la innovación tecnológica.