Expansión de Mitsubishi UFJ en el mercado de security tokens con ASTOMO
Mitsubishi UFJ Financial Group (MUFG), una de las instituciones financieras más grandes de Japón, ha dado un paso significativo en el ámbito de los activos digitales con el lanzamiento de su plataforma de security tokens (ST) denominada ASTOMO. Esta iniciativa busca democratizar el acceso a inversiones tradicionalmente reservadas para inversores institucionales y de alto patrimonio, permitiendo a los pequeños inversores participar en el mercado de bienes raíces fraccionados con una inversión inicial a partir de 100.000 JPY (aproximadamente 653 dólares estadounidenses).
La introducción de ASTOMO por parte de MUFG se alinea con una tendencia creciente en Japón, donde el mercado de ST ha experimentado un crecimiento notable. Las proyecciones indican que la emisión acumulada en este sector podría alcanzar los 193.800 millones de JPY (1.270 millones de dólares) para agosto de 2025 y potencialmente escalar hasta los 350.000 millones de JPY (2.290 millones de dólares) en un futuro no especificado. Este desarrollo subraya la apuesta de las grandes entidades financieras japonesas por la tokenización de activos.
Un mercado en auge: El panorama de los security tokens en Japón
El mercado japonés de security tokens ha sido testigo de una rápida evolución en los últimos dos años, con las principales instituciones financieras liderando la emisión bajo el amparo de la Ley de Instrumentos Financieros y de Intercambio del país. La entrada de MUFG en el segmento minorista refleja movimientos similares de otros actores clave en la industria financiera nipona.
Ejemplos de esta tendencia incluyen la emisión de un bono corporativo tokenizado por 1.000 millones de JPY (6,5 millones de dólares) por parte de Daiwa Securities en febrero de 2025 para una entidad del Grupo Toyota, el cual tuvo una rápida y exitosa colocación. Asimismo, Mizuho Trust Bank y Nomura Holdings han estado activos en la emisión de security tokens desde finales de 2023, en su mayoría respaldados por certificados de beneficiarios de bienes raíces. Estas iniciativas demuestran un interés creciente en la aplicación de la tecnología blockchain a activos regulados, extendiéndose más allá de los bienes inmuebles para incluir bonos corporativos e inversiones en infraestructura.
Marco regulatorio y su impacto en el desarrollo del mercado
La particularidad del mercado de security tokens en Japón reside en su estricto marco regulatorio. A diferencia de otras jurisdicciones donde los activos tokenizados pueden operar en protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi) con menor supervisión, Japón clasifica los tokens de seguridad como “Derechos Transferibles Electrónicamente Registrados” bajo su ley de valores existente. Esto implica que deben cumplir con los mismos requisitos regulatorios que los instrumentos financieros convencionales, incluyendo normativas sobre protección al inversor, divulgación de información y prevención de lavado de dinero (AML).
Esta estructura regulatoria ha configurado un mercado donde las instituciones financieras con licencia son los principales emisores, y la actividad está fuertemente orientada al ámbito doméstico. Un hito importante en la infraestructura del mercado secundario fue el lanzamiento de la plataforma de trading de security tokens por parte de Osaka Digital Exchange en diciembre de 2023, abordando una de las principales limitaciones históricas de liquidez en las inversiones en activos privados.
Además, se anticipa que futuras reformas fiscales podrían ampliar la gama de activos elegibles para la tokenización, incluyendo propiedades muebles e intereses en fondos de capital riesgo, lo que resolvería problemas de doble imposición y fomentaría una mayor adopción. No obstante, las diferencias jurisdiccionales en las definiciones de valores y el tratamiento fiscal continúan limitando las transacciones transfronterizas, lo que resulta en un mercado predominantemente local.
Security tokens: Un puente entre las finanzas tradicionales y los activos digitales
La estrategia de MUFG de acercar los security tokens al inversor minorista es parte de una visión más amplia de las instituciones financieras japonesas que buscan digitalizar clases de activos tradicionales dentro de los límites regulatorios actuales. Al ofrecer propiedad fraccionada a precios accesibles mediante productos basados en blockchain, MUFG y otras entidades están explorando si esta innovación puede atraer a inversores minoristas que, históricamente, han tenido un acceso limitado a mercados de activos de alto valor.
Este enfoque regulado contrasta marcadamente con el auge de las Ofertas Iniciales de Monedas (ICO) de años anteriores, que a menudo operaban fuera de marcos regulatorios establecidos. Los security tokens, al adherirse a las mismas normativas que los valores tradicionales, ofrecen un nivel de confianza y protección al inversor que puede ser crucial para su adopción masiva.
El éxito a largo plazo y la capacidad de este modelo regulado para alcanzar las proyecciones de crecimiento de la industria dependerán de varios factores clave: la continua diversificación de productos, la mejora de la liquidez en el mercado secundario y la superación de la fragmentación regulatoria transfronteriza, que actualmente restringe los flujos de inversión internacional. Aunque MUFG no ha divulgado objetivos específicos de adquisición de usuarios o proyecciones de ingresos para ASTOMO, su incursión marca un hito importante en la evolución de las finanzas digitales y la tokenización de activos en Japón.