Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Nick Szabo: la inteligencia artificial y su impacto en la inflación global

La visión de Nick Szabo sobre la inteligencia artificial y la economía

Nick Szabo, reconocido criptógrafo y pionero de contratos inteligentes, ha expresado su preocupación sobre el impacto económico de la inteligencia artificial (IA), particularmente en relación con la inflación. Según Szabo, la IA tiene el potencial de incrementar drásticamente la oferta de una vasta gama de productos y servicios, lo que podría desencadenar presiones inflacionarias significativas a escala global. Su análisis subraya un cambio fundamental en la dinámica económica impulsado por el avance tecnológico.

La advertencia de Szabo no se centra en una burbuja especulativa, sino en una alteración estructural de la economía real. La capacidad de la IA para optimizar procesos de producción, automatizar tareas complejas y generar contenido a gran escala podría llevar a un escenario donde la escasez, como la conocemos, disminuya drásticamente. Esta sobreabundancia de bienes y servicios, si no se gestiona adecuadamente, podría tener consecuencias inflacionarias.

El mecanismo inflacionario propuesto por Szabo

El argumento central de Szabo radica en la relación entre oferta monetaria y disponibilidad de bienes. Tradicionalmente, la inflación ocurre cuando hay «demasiado dinero persiguiendo muy pocos bienes». Sin embargo, Szabo introduce una perspectiva particular: la IA podría generar un escenario donde la oferta de bienes se acelera a un ritmo sin precedentes. Si la capacidad de producción de activos y servicios se vuelve casi ilimitada debido a la IA, y la demanda monetaria no se ajusta, podría generarse una desvalorización del dinero.

La inteligencia artificial como motor de oferta

La capacidad de la IA para generar valor y eficiencias es innegable. Podemos observar su impacto en áreas como:

  • Producción industrial: Robótica avanzada y sistemas de IA optimizan cadenas de suministro y procesos de manufactura, reduciendo costos y aumentando la producción.
  • Servicios digitales: Asistentes virtuales, chatbots y herramientas de creación de contenidos pueden ofrecer servicios personalizados a una escala masiva, antes impensable.
  • Desarrollo de software y código: La IA puede automatizar la generación de código, facilitando la creación de nuevas aplicaciones y plataformas a un ritmo acelerado.
  • Investigación y desarrollo: La capacidad de la IA para procesar grandes volúmenes de datos acelera descubrimientos en medicina, ciencia de materiales y otras áreas, lo que podría conducir a más productos y soluciones innovadoras.

Este aumento geométrico en la oferta de casi todo, como lo describe Szabo, desafía las concepciones económicas preexistentes sobre la escasez. En un mundo donde la IA puede replicar o generar bienes y servicios con una eficiencia sin precedentes, el valor de estos podría diluirse, afectando el poder adquisitivo del dinero.

Desafíos y posibles soluciones ante la amenaza inflacionaria de la IA

La visión de Szabo plantea serias interrogantes sobre cómo las autoridades monetarias y los gobiernos deberán adaptarse a un futuro impulsado por la IA. Las herramientas tradicionales de control inflacionario, como las tasas de interés o la regulación de la masa monetaria, podrían enfrentar nuevos desafíos si la principal presión inflacionaria proviene de una oferta casi ilimitada en lugar de una demanda descontrolada.

Implicaciones para el valor del dinero y los activos

En este escenario, el valor de las monedas fiduciarias podría verse erosionado si su poder adquisitivo disminuye frente a la avalancha de bienes y servicios generados por la IA. Esto podría llevar a una reevaluación de los activos, con una posible búsqueda de activos con escasez programada o intrínseca, como el oro digital o las criptomonedas, que por su naturaleza deflacionaria o de emisión limitada, podrían servir como refugios de valor.

Además, la advertencia de Szabo invita a una profunda reflexión sobre modelos económicos alternativos y la necesidad de repensar cómo se distribuye el valor en una economía de abundancia generada por la IA. Algunos debates ya exploran conceptos como la renta básica universal como un mecanismo para mitigar la desigualdad y asegurar una distribución equitativa de la prosperidad en un mundo de alta automatización y producción eficiente.

En resumen, la perspectiva de Nick Szabo sobre el peligro inflacionario de la IA no es una profecía catastrofista, sino una invitación a considerar seriamente las profundas transformaciones económicas que la inteligencia artificial está gestando. La capacidad de la IA para multiplicar la oferta de casi todo exige una nueva comprensión de la economía y estrategias innovadoras para preservar la estabilidad monetaria y el bienestar social en la era digital.