Innovación de la ONU: la tecnología blockchain en la verificación de identidad
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha experimentado con éxito la tecnología blockchain para transformar su sistema de pensiones. Un estudio reciente derivado de este proceso concluye que la blockchain se posiciona como la “tecnología definitiva para la verificación de identidad digital”, lo que impulsa a la organización a extender su uso y compartirla con otras entidades internacionales.
A lo largo de los años, la ONU ha investigado diversas aplicaciones de la blockchain. En esta ocasión, la implementación se centró en el Fondo Mixto de Pensiones del Personal de las Naciones Unidas (UNJSPF). Un informe técnico publicado esta semana subraya cómo el uso de esta tecnología para confirmar la identidad de individuos puede potenciar la seguridad, la eficiencia y la transparencia. En colaboración con la Fundación Hyperledger, la ONU se propuso “mejorar y asegurar el proceso de pensiones de la ONU a nivel global, poniendo en producción una infraestructura de identificación digital respaldada por blockchain”.
Transformando un sistema obsoleto: del papel a la digitalización con blockchain
El Fondo de Pensiones de la ONU operaba con un sistema de 70 años de antigüedad para identificar a los beneficiarios. Este método, basado en documentos físicos, era utilizado para verificar la identidad y el estado de vida de más de 70.000 beneficiarios en 190 países. Tal enfoque era propenso a errores y abusos, resultando en aproximadamente 1.400 suspensiones de pagos anualmente, según detalla el documento. Ante esta problemática, la organización optó por una certificación digital potenciada por blockchain, iniciando un programa piloto en 2020 y una implementación completa en 2021.
El cambio hacia la documentación digital ha conllevado múltiples beneficios. “El abandono de la documentación física ha reducido sustancialmente los tiempos de procesamiento que antes se dedicaban a recibir, abrir, escanear y archivar documentos en papel”, afirma el informe. Esta modernización no solo optimiza los recursos administrativos, sino que también minimiza las posibilidades de fraude y errores humanos, garantizando una mayor fiabilidad en la gestión de las pensiones.
Beneficios y potencial de expansión de la infraestructura blockchain
La tecnología blockchain ha permitido eliminar el problema del punto único de fallo inherente a los sistemas centralizados. Esta es una de las conclusiones clave del informe que detalla el proceso y los resultados, sugiriendo que el éxito obtenido en el UNJSPF podría replicarse en otros ámbitos. La naturaleza de acceso abierto y la capacidad de uso por múltiples entidades que ofrece la blockchain reducen la necesidad de verificaciones de identidad repetitivas, facilitando procesos más ágiles y seguros.
La ONU está considerando expandir la aplicación de tecnologías similares en todo su sistema y compartirla con otras organizaciones como un “bien público digital”. El objetivo es extender el enfoque del Certificado Digital de Derecho (Digital Certificate of Entitlement) a otras entidades internacionales, aprovechando la infraestructura ya desarrollada y probada.
Hacia un futuro colaborativo y seguro
Sameer Chauhan, director del Centro Internacional de Informática de las Naciones Unidas, destacó la relevancia del proyecto en las conclusiones del informe: “El proyecto no solo ha proporcionado un prototipo técnico, sino también un modelo operativo sobre cómo las organizaciones de la familia de la ONU pueden colaborar para diseñar una infraestructura pública digital segura, escalable e inclusiva”. Esta declaración subraya la visión de la ONU de una colaboración global basada en la confianza y la transparencia que ofrece la tecnología blockchain.
La implementación de blockchain en el sistema de pensiones de la ONU representa un hito significativo en la adopción de esta tecnología por parte de organizaciones internacionales. Al demostrar su capacidad para resolver desafíos complejos relacionados con la identidad y la gestión de datos a gran escala, la ONU sienta un precedente importante para futuras iniciativas en el ámbito de la gobernanza digital y la administración pública global. La eficiencia, la seguridad y la inmutabilidad que ofrece la blockchain son factores determinantes para su consolidación como una herramienta esencial en la era digital.