Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Pagos con stablecoins: proyecciones de crecimiento y su impacto global

Los pagos facilitados por stablecoins están experimentando un crecimiento sin precedentes, con proyecciones que sitúan su volumen anual por encima del billón de dólares para finales de la presente década. Esta estimación, divulgada en un informe conjunto de Keyrock, un destacado creador de mercado en el ámbito cripto, y Bitso, un influyente exchange latinoamericano, subraya la creciente aceptación y el potencial transformador de estos activos digitales en el panorama financiero global.

El informe destaca que este incremento sustancial estará impulsado por la adopción institucional en diversos sectores clave, incluyendo transacciones de empresa a empresa (B2B), de persona a persona (P2P) y a través de rieles de pago basados en tarjetas. Estos segmentos ya han mostrado una rápida integración de las stablecoins, consolidando su posición como una alternativa eficiente a los sistemas de pago tradicionales.

Ventajas competitivas de las stablecoins en los pagos

La fundamental razón detrás de la creciente tracción de las stablecoins en el ámbito financiero radica en su capacidad para superar las limitaciones inherentes a los métodos de pago convencionales. Su ventaja competitiva se manifiesta en dos aspectos cruciales: la velocidad y el costo.

  • Velocidad de transacción: Mientras que una transferencia bancaria tradicional puede demorar días en liquidarse, las transacciones con stablecoins se completan en cuestión de segundos.
  • Reducción de costos: El envío de, por ejemplo, 200 dólares a través de un banco puede implicar comisiones que ascienden hasta el 13% del valor total. En contraste, las stablecoins permiten realizar la misma operación a una fracción ínfima de ese costo, haciendo las transferencias más accesibles y eficientes.

Esta dicotomía entre sistemas tradicionales y soluciones basadas en blockchain resalta el atractivo de las stablecoins, especialmente para transacciones de alto volumen o aquellas que requieren inmediatez.

Impacto potencial en el mercado de divisas

El mercado de divisas (FX), con un volumen diario que ronda los 7.5 billones de dólares, representa una oportunidad significativa y aún, en gran medida, sin explotar para las stablecoins. Actualmente, la liquidación en este mercado se realiza predominantemente bajo un esquema T+2 (dos días hábiles después de la transacción) a través de redes de bancos corresponsales, lo que introduce ineficiencias y riesgos.

La implementación de soluciones de FX on-chain utilizando stablecoins podría revolucionar este proceso. La capacidad de realizar swaps atómicos con liquidación casi instantánea y la considerable reducción de los riesgos de contraparte son ventajas intrínsecas de esta tecnología. Estas mejoras no solo optimizarían la liquidez y la gestión de riesgos, sino que también podrían democratizar el acceso a los mercados de divisas, permitiendo a un espectro más amplio de participantes operar con mayor agilidad y eficiencia.

Transformación de los pagos transfronterizos

Además del mercado FX, las eficiencias inherentes a las stablecoins tienen el potencial de transformar sustancialmente los pagos transfronterizos. En un escenario de mayor claridad regulatoria, incremento de la liquidez y mejora de la interoperabilidad entre diferentes redes de blockchain, las stablecoins podrían gestionar hasta el 12% de todos los flujos de pagos transfronterizos para el fin de esta década.

Esta proyección subraya la capacidad de las stablecoins para ofrecer una alternativa más rápida, económica y transparente a los sistemas tradicionales de remesas y transferencias internacionales, que a menudo son costosos y lentos, especialmente para poblaciones desatendidas por el sistema financiero convencional.

Integración de stablecoins en el ecosistema fintech

Ante las vastas oportunidades que presentan las stablecoins, se anticipa que las principales empresas del sector fintech se verán impulsadas a integrar infraestructura de stablecoins en los próximos años. Los autores del informe trazan un paralelismo con la omnipresencia de las herramientas de software como servicio (SaaS), sugiriendo que la adopción de stablecoins será igualmente inevitable y fundamental para la evolución del sector.

En la práctica, esta integración podría manifestarse de diversas maneras:

  • Carteras digitales y plataformas de pago: Moviendo valor directamente on-chain, facilitando transacciones más rápidas y económicas para los usuarios finales.
  • Mesas de tesorería corporativas: Adoptando y manteniendo stablecoins como parte de sus carteras de activos, y desplegándolas para generar rendimientos en protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi) o mediante estrategias de yield farming.
  • Comerciantes: Liquidando ventas y recibiendo pagos instantáneamente en múltiples divisas, lo que optimizaría la gestión del flujo de caja y reduciría la complejidad de las conversiones de moneda.

Implicaciones en la política monetaria

El rápido crecimiento de las stablecoins, que actualmente ostentan una capitalización de mercado de 260 mil millones de dólares, podría generar efectos significativos en la política monetaria global. En un escenario alcista, el suministro de stablecoins podría alcanzar el 10% del M2 (oferta monetaria amplia) de Estados Unidos, un aumento drástico desde el 1% actual. Esto las posicionaría como un actor relevante junto a las monedas fiduciarias.

Además, las stablecoins podrían representar aproximadamente una cuarta parte del mercado de letras del Tesoro de EE. UU. Este escenario implicaría que su dinámica de mercado podría influir en cómo la Reserva Federal gestiona las tasas de interés a corto plazo, añadiendo una nueva variable a considerar en la formulación de políticas monetarias. La supervisión y regulación de este segmento emergente se volverán cruciales para mantener la estabilidad financiera.

Proyecciones futuras y visión comparativa

Mientras que Keyrock y Bitso presentan una visión optimista, proyectando este crecimiento exponencial, es pertinente considerar otras perspectivas. Por ejemplo, JPMorgan estimó previamente que el mercado de stablecoins alcanzaría los 500 mil millones de dólares para 2028, una cifra considerablemente inferior a las proyecciones más alcistas. Esta disparidad en los pronósticos subraya la naturaleza evolutiva y las incertidumbres inherentes al emergente paisaje de los activos digitales.

Aun así, la tendencia general apunta hacia una creciente integración de las stablecoins en la economía global, consolidándose como una herramienta financiera disruptiva con el potencial de redefinir la forma en que el valor se transfiere y se gestiona en la era digital.