Revisitando el panorama cripto global: ¿quién lidera en 2025?
Ocho años después de su análisis inaugural en 2017 sobre los países más amigables con las criptomonedas, CryptoSlate ha revelado una transformación significativa en el panorama global. La última revisión para 2025 posiciona a nuevas naciones en la cima, mientras que varios de los líderes originales han cedido terreno. Esta reconfiguración subraya la maduración del ecosistema de activos digitales y la creciente relevancia de marcos regulatorios claros y accesibles.
El cambio más notable es que el país que ahora ocupa el primer lugar no figuraba en la lista de hace ocho años, y el ganador de 2017 ya no se encuentra entre los diez primeros. Esta tendencia refleja una evolución en las prioridades de la industria, donde la licencia transparente, la predictibilidad fiscal y la capacidad para manejar flujos institucionales significativos se han convertido en pilares fundamentales.
Emiratos Árabes Unidos: el nuevo líder en criptoactivos
En 2025, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) se alzan como el principal destino para la actividad de activos digitales, una ascensión meteórica en tan solo ocho años. Su éxito se atribuye a un enfoque estratégico y deliberado:
- Reguladores especializados: Dubái y Abu Dabi han establecido reguladores dedicados, como la Autoridad Reguladora de Activos Virtuales (VARA) en Dubái, que ofrecen normativas claras y comprensibles.
- Zonas francas: Estas áreas permiten a las empresas operar bajo un conjunto unificado de reglas, publicando licencias cripto y guías de cumplimiento que facilitan el escalado de operaciones.
- Ventajas fiscales: No existe un impuesto sobre la renta personal y las estructuras corporativas pueden beneficiarse de las zonas francas, atrayendo a fundadores y equipos de creación de mercado.
Los EAU también canalizan un volumen considerable de transacciones a través de sus centros financieros, como lo demuestran los datos de flujo regional y la creciente presencia de los principales exchanges globales que buscan obtener permisos para operar en el país.
Los actuales pesos pesados en la regulación cripto
La tabla de 2025 revela un nuevo orden de naciones cripto-amigables, donde la madurez regulatoria y la infraestructura institucional son clave:
Clasificación 2025 | Jurisdicción | Estado 2017 |
---|---|---|
1 | Emiratos Árabes Unidos | Nuevo |
2 | Suiza | Mejorado |
3 | Singapur | Mejorado |
4 | Hong Kong | Nuevo |
5 | Canadá | Nuevo |
6 | Estados Unidos | Nuevo |
7 | Islas Caimán | Nuevo |
8 | Bermudas | Nuevo |
9 | Australia | Declive |
10 | Panamá | Nuevo |
Suiza: consolidando su ‘Crypto Valley’
Suiza mantiene una posición destacada gracias a su consolidada infraestructura del ‘Crypto Valley’, interfaces bancarias estables para emisores de tokens y custodios, y la postura conocida de la Autoridad Supervisora del Mercado Financiero Suizo (FINMA).
Los inversores minoristas se benefician de un tratamiento fiscal favorable sobre las ganancias de capital en algunos cantones, lo que continúa atrayendo tesorerías corporativas y operaciones de trading. Esto demuestra una coherencia regulatoria que fortalece la confianza tanto de inversores como de empresas.
Singapur: un hub emergente con enfoque en servicios de pago
Singapur ha ascendido en la clasificación a medida que su Ley de Servicios de Pago (PSA) ha madurado en un marco de licencias robusto, facilitando la operación de exchanges, brokers y custodios bajo una supervisión unificada de la Autoridad Monetaria de Singapur (MAS).
La ausencia de un impuesto sobre las ganancias de capital para individuos reduce aún más la fricción para las opciones de los empleados y los eventos de liquidez, posicionando a la ciudad-estado como un centro de innovación en tecnología financiera.
Hong Kong: un renacer institucional
Hong Kong ha retornado a los primeros puestos después de que su Comisión de Valores y Futuros (SFC) implementara un régimen completo de licencias para plataformas de trading de activos virtuales y productos de inversión. Combinando esta normativa con la exención de impuestos sobre las ganancias de capital personales en criptoactivos, la ciudad se consolida como un centro de distribución para fondos tokenizados y productos estructurados.
Canadá: pionero en productos cotizados
La posición de Canadá se debe a un historial probado en la aprobación de productos cotizados en bolsa (ETP) de criptomonedas y a una clara orientación supervisora para las plataformas bajo reguladores provinciales, como la Comisión de Valores de Ontario (OSC). Esta previsibilidad ha sido clave para atraer inversión y desarrollo en el sector.
Estados Unidos: un gigante que despierta
A pesar de la fragmentación regulatoria federal, Estados Unidos ha canalizado grandes flujos institucionales tras la aprobación de los ETF de Bitcoin al contado a principios de 2024. La legislación de activos digitales más amplia vuelve a estar en la agenda para 2025, lo que podría consolidar su posición como un actor dominante, especialmente en la adopción institucional.
La competencia política se manifiesta ahora en el código fiscal. Las jurisdicciones que eliminan las fricciones en las ganancias de capital o que ofrecen reglas simples para tenencias a largo plazo atraen tanto a talento como a tesorerías corporativas. Alemania, por ejemplo, exime de impuestos los criptoactivos mantenidos durante más de 12 meses, fomentando la autocustodia y las estrategias de staking. El Salvador, por su parte, mantiene un impuesto cero sobre las ganancias de capital y la renta en transacciones de Bitcoin, reconocida como moneda de curso legal, lo que atrae a mineros y proveedores de servicios.
El otro lado de la moneda: los que pierden terreno
Mientras algunos países suben, otros descienden. Esta dinámica muestra cómo el impulso inicial puede disminuir a medida que los marcos regulatorios se endurecen o la estructura del mercado cambia. Algunos de los casos más notables incluyen:
- Estonia: Del primer puesto en 2017 a fuera del top. Tras revocar miles de licencias y trasladar la supervisión de la Unidad de Inteligencia Financiera a la Autoridad de Supervisión Financiera de Estonia (EFSA), el país se alinea ahora con el reglamento MiCA de la Unión Europea. Las empresas enfrentan requisitos más estrictos, enfocándose en la armonización con la UE.
- Japón: Clasificado en quinto lugar en 2017, continúa refinando las clasificaciones de tokens bajo la Ley de Instrumentos Financieros e Intercambio (FIEA). Para 2026, planea aplicar un impuesto fijo del 20% sobre las ganancias de capital, integrando los mercados de tokens con las normas de valores existentes.
- Corea del Sur: Su Ley de Protección de Usuarios de Activos Virtuales de 2024 ha traído una supervisión más amplia, reglas contra el abuso de mercado y umbrales de informes de incidentes. Si bien se reconoce a las empresas cripto como empresas de riesgo para facilitar el acceso al crédito, el entorno es ahora más exigente en cuanto a cumplimiento.
- Países Bajos: Retrocede a medida que los programas nacionales se han concluido y el enfoque se ha desplazado a la implementación de MiCA, lo que ha llevado a una menor iniciativa nacional en favor de pilotos liderados por la industria y los bancos.
- Rusia: Ha sido eliminada de las listas de jurisdicciones amigables. Las nuevas reglas de 2025 restringen el uso doméstico de criptoactivos y limitan su actividad a clases de inversores estrechas, en línea con las comunicaciones del Banco Central sobre las restricciones de pago y el programa del rublo digital.
El informe de Chainalysis subraya la importancia del “plumbing institucional”, es decir, la infraestructura subyacente que soporta grandes transacciones. Su último índice otorga mayor peso a transacciones de un millón de dólares o más, reflejando el entorno post-ETF. Esto eleva a mercados con custodia de grado bancario, rieles de intercambio líquidos y normativas que permiten a los fondos de pensiones y gestores de activos mantener exposición a gran escala. Esta es una de las razones por las que Estados Unidos se acerca a la cima en adopción general, incluso si métricas minoristas favorecen a India.
La madurez regulatoria como diferenciador clave
La comparación de ocho años deja claro que las jurisdicciones que ofrecen un sistema unificado para licencias, tratamientos fiscales que facilitan la modelización financiera y la integración de bancos, custodios y vigilancia del mercado en su marco regulatorio son las que atraen el crecimiento a escala. Los EAU, Suiza, Singapur, Hong Kong, Canadá y Estados Unidos son ahora el ancla de esta cohorte.
Los países que se han retraído o reorientado hacia controles más amplios contra el crimen financiero, como Estonia, Japón, Corea del Sur, Países Bajos y Rusia, han cedido terreno. El resultado es un mapa que premia la madurez regulatoria y el acceso institucional por encima de la experimentación temprana.
Cuadro comparativo de países cripto-amigables (2017 vs. 2025)
País | Puesto 2017 | Puesto 2025 | Cambio | Estado 2017 | Estado 2025 |
---|---|---|---|---|---|
EAU | No clasificado | 1 | Nuevo | No clasificado en 2017 | Hub cripto global, regulación VARA, >$30B transacciones, cero impuestos |
Suiza | 3 | 2 | +1 | Crypto Valley Zug, sede de proyectos clave | Líder de Crypto Valley, marco FINMA claro, impuestos favorables |
Singapur | 10 | 3 | +7 | Prueba de digitalización SGD, desarrollo TenX | Regulación MAS, sin impuesto sobre ganancias de capital, sector fintech fuerte |
Hong Kong | No clasificado | 4 | Nuevo | No clasificado en 2017 | Licencia SFC, sin impuesto sobre ganancias de capital, enfoque institucional |
Canadá | No clasificado | 5 | Nuevo | No clasificado en 2017 | Adopción temprana de ETF de Bitcoin, directrices CSA claras |
Estados Unidos | No clasificado | 6 | Nuevo | No clasificado en 2017 | Principales reformas regulatorias 2025, apoyo administración Trump |
Islas Caimán | No clasificado | 7 | Nuevo | No clasificado en 2017 | Marco VASP, sin impuestos directos, centro financiero |
Bermudas | No clasificado | 8 | Nuevo | No clasificado en 2017 | Marco DABA, guía BMA, beneficios fiscales |
Australia | 7 | 9 | -2 | Eliminación de doble imposición | Regulación ASIC, marco integral, programas sandbox |
Panamá | No clasificado | 10 | Nuevo | No clasificado en 2017 | Sin impuesto sobre ganancias de capital, leyes de activos digitales en desarrollo |
El Salvador | No clasificado | 11 | Nuevo | No clasificado en 2017 | Bitcoin moneda de curso legal, impuestos cero, Bitcoin City |
Alemania | No clasificado | 12 | Nuevo | No clasificado en 2017 | Libre de impuestos tras 1 año de tenencia, supervisión BaFin |
Estonia | 1 | 13 | -12 | Primera e-residencia | Transición a marco MiCA de la UE, supervisión FSA desde 2025 |
Japón | 5 | 14 | -9 | Reconocimiento de Bitcoin | Regulación FSA, tokens bajo FIEA, reforma fiscal prevista |
Corea del Sur | 8 | 15 | -7 | Grandes volúmenes de trading | Implementación VAUPA, supervisión FSC, reconocimiento de empresas venture |
Mauricio | 6 | 16 | -10 | Asociación ConsenSys para “Ethereum Island” | Marco básico pero menos competitivo globalmente |
Países Bajos | 9 | 17 | -8 | Investigación blockchain del gobierno desde 2013 | Fin del programa DBC 2024, cumplimiento MiCA de la UE |
Gibraltar | 4 | 18 | -14 | Primer marco regulatorio para blockchain | Mantenimiento del marco blockchain pero menor prominencia |
Rusia | 2 | Prohibido/Restringido | — | Ledger Masterchain | Cripto doméstica prohibida, restringida a inversores adinerados |