Un reciente análisis de Satoshi Action Education ha presentado una perspectiva intrigante sobre la valoración a largo plazo de Bitcoin. Liderado por el economista Murray A. Rudd, este estudio emplea un modelo de probabilidad actualizado para explorar cómo la escasez inherente de Bitcoin y la creciente demanda institucional podrían influir en su precio en las próximas décadas. Los hallazgos sugieren un potencial crecimiento significativo, con proyecciones que desafían las expectativas anteriores.
Estimaciones de precio de Bitcoin para 2036: Un modelo de probabilidad avanzado
El estudio de Satoshi Action Education, basado en un sofisticado modelo de probabilidad, indica una fuerte posibilidad de que el precio de Bitcoin alcance cotas sin precedentes. Específicamente, los resultados actualizados muestran un 75% de probabilidad de que Bitcoin supere los 4.81 millones de dólares para abril de 2036.
Las proyecciones del modelo no se detienen ahí. En un escenario de 25% de probabilidad, el precio podría alcanzar los 10.22 millones de dólares. Las estimaciones más conservadoras, que representan el 95% del límite superior, oscilan entre los 11.89 millones y los 14.76 millones de dólares, dependiendo de los parámetros específicos de la simulación. Sorprendentemente, en el 1% más extremo de las simulaciones, los picos podrían aproximarse a los 50 millones de dólares. Las proyecciones medianas para la misma fecha se sitúan entre 6.55 millones y 6.96 millones de dólares.
Este modelo actualizado contrasta notablemente con el informe de enero, que empleó supuestos más conservadores sobre la adopción y la liquidez. Los investigadores atribuyen las proyecciones más elevadas a desequilibrios más agudos entre la oferta y la demanda esperados después de 2026, así como a las limitaciones estructurales que restringen la oferta disponible.
La escasez de Bitcoin como motor de su valor
Uno de los pilares de estas proyecciones es la bien conocida limitación de la oferta de Bitcoin: un tope máximo de 21 millones de unidades. A esto se suma una flotación líquida estimada en casi 3 millones de BTC. Sin embargo, el estudio profundiza en cómo esta escasez podría ser exacerbada por diversos factores:
- Almacenamiento a largo plazo: Un número creciente de inversores opta por mantener sus Bitcoins como activos a largo plazo, reduciendo la oferta en circulación.
- Colateralización corporativa: Empresas que utilizan Bitcoin como garantía para préstamos o inversiones, inmovilizando aún más su oferta.
- Actividad DeFi (Finanzas Descentralizadas): La participación en protocolos DeFi a menudo requiere el bloqueo de Bitcoin, disminuyendo su liquidez.
- Redes de capa 2: Soluciones de escalado como la red Lightning bloquean Bitcoin para facilitar transacciones más rápidas y económicas, afectando la oferta disponible en la cadena principal.
Los escenarios de referencia y medianos prevén que la oferta líquida se mantenga entre 6.55 millones y 6.96 millones de BTC para abril de 2036, lo que ayuda a moderar las proyecciones más extremas.
Simulaciones de trayectoria de estrés y agotamiento de la liquidez
El estudio utiliza simulaciones de trayectoria de estrés para ilustrar cómo los retiros persistentes de los exchanges podrían acelerar la escasez. Si la oferta líquida circulante cae por debajo de los 2 millones de BTC con una baja sensibilidad a la contracción, el modelo muestra que los precios podrían escalar rápidamente. En el 1% de las trayectorias de agotamiento más severas, la oferta líquida podría caer por debajo de los 2 millones de BTC para el 19 de enero de 2026 y por debajo de 1 millón de BTC para el 7 de diciembre de 2027.
El modelo también incorpora patrones de acumulación institucional, observando que las grandes entidades tienden a reducir sus compras durante los periodos de alta volatilidad y a aumentarlas en condiciones de mercado más estables. Esta dinámica añade otra capa de complejidad al comportamiento de la oferta y la demanda.
El informe subraya que la concienciación de los inversores sobre el riesgo de liquidez será fundamental a medida que aumente la adopción. Se destaca que existe un margen estrecho entre una escasez sostenible, que impulsa el valor, y un agotamiento desestabilizador, que podría provocar una volatilidad desproporcionada.
Implicaciones para la estrategia de cartera y políticas públicas
Las conclusiones del estudio tienen profundas implicaciones tanto para la estrategia de cartera como para las políticas públicas. Para los gestores de cartera a largo plazo, la “cola derecha” pronunciada de la distribución de precios sugiere estrategias que consideren el potencial alcista asimétrico de Bitcoin, siempre respetando las limitaciones de liquidez.
Por otro lado, para los responsables políticos, el estudio plantea la necesidad de abordar la concentración de la custodia y los flujos de capital transfronterizos. A medida que las tesorerías corporativas, las reservas soberanas y las iniciativas de tokenización aumentan la presión sobre la oferta circulante de Bitcoin, estas consideraciones se volverán cada vez más relevantes.
El marco de Monte Carlo, que combina curvas de adopción a nivel macro con eventos de liquidez a nivel micro, ofrece una visión más completa que los modelos de proyección más simples. La incorporación de múltiples factores de restricción permite simular con mayor precisión cómo el precio de Bitcoin podría evolucionar bajo diversas condiciones de mercado y políticas.
Bitcoin hoy: Nuevos récords y señales alcistas
Este informe se publica en un momento de notable actividad para Bitcoin. Recientemente, el valor de Bitcoin ha superado los 124,000 dólares, estableciendo un nuevo máximo histórico. El precio ha registrado un aumento cercano al 8% en la última semana, y los analistas señalan una confluencia de señales alcistas en la cadena que sugieren que el repunte podría tener un mayor recorrido. Este contexto actual de fortaleza del mercado valida en cierta medida la visión optimista reflejada en las proyecciones a largo plazo del estudio.