Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Wall Street busca revisar estándares de Basilea para criptoactivos

Importantes asociaciones financieras de Wall Street están instando a los reguladores globales a reconsiderar las estrictas directrices de capital propuestas para las exposiciones a criptoactivos. Estas entidades argumentan que la evolución del sector y sus prácticas de gestión de riesgos se asemejan cada vez más a las operaciones financieras convencionales.

La postura de las asociaciones financieras

Un conjunto influyente de grupos de la industria, entre ellos la Asociación de la Industria de Valores y Mercados Financieros (SIFMA), la Asociación de Mercados Financieros (FIA) y el Foro de Servicios Financieros (FSF), han manifestado su preocupación ante el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria (BCBS). Su argumento principal reside en que las normas actuales para los criptoactivos, que exigen altos requisitos de capital, podrían obstaculizar la innovación y la participación de instituciones tradicionales en el emergente ecosistema digital.

Estas organizaciones representan a las principales firmas bancarias y de comercio de Wall Street, lo que confiere un peso considerable a sus peticiones. La visión compartida es que el marco propuesto por Basilea, inicialmente diseñado para activos de alto riesgo, no ha logrado adaptarse a la maduración y sofisticación de los mercados de criptoactivos.

Argumentos para una revisión normativa

El argumento central defendido por estas asociaciones es que la gestión de riesgos asociada a las criptomonedas está en constante evolución y se alinea progresivamente con las metodologías empleadas en las finanzas tradicionales. Esto implica avances en áreas como la custodia segura, la valoración de activos y la gestión de la liquidez.

Desde la publicación de las primeras propuestas del Comité de Basilea, el panorama de los criptoactivos ha experimentado una transformación significativa. Han surgido nuevas soluciones tecnológicas, plataformas y modelos de negocio que ofrecen mayor transparencia y seguridad. Las firmas financieras tradicionales han invertido sustancialmente en infraestructura y experiencia, adoptando prácticas de riesgo y cumplimiento que reflejan sus operaciones en mercados establecidos.

Los grupos hacen hincapié en que una aplicación indiscriminada de requisitos de capital excesivamente punitivos podría generar una barrera de entrada para bancos bien capitalizados y regulados. Esto, a su vez, podría desplazar la actividad de criptoactivos hacia entidades menos supervisadas, aumentando los riesgos sistémicos en lugar de mitigarlos. En su lugar, proponen un enfoque más matizado que distinga entre diferentes tipos de criptoactivos y sus riesgos inherentes, considerando también la capacidad del banco para gestionar eficazmente dichos riesgos a través de sus sistemas internos.

Implicaciones del marco de Basilea

El Comité de Basilea de Supervisión Bancaria, un foro de supervisores bancarios de 28 jurisdicciones, establece estándares globales para la regulación prudencial de los bancos. Sus pautas, aunque no son legalmente vinculantes, suelen ser adoptadas por los reguladores nacionales y tienen un impacto profundo en la forma en que los bancos operan a nivel mundial.

Las normas propuestas por Basilea para los criptoactivos clasifican las exposiciones en dos grupos principales. El Grupo 1 incluye criptoactivos que cumplen ciertos criterios de riesgo y pueden ser tratados de manera similar a los activos tradicionales, con requisitos de capital más bajos. Sin embargo, el Grupo 2 abarca aquellos criptoactivos que el comité considera inherentemente más riesgosos (como Bitcoin sin tokenización o la mayoría de los activos basados en DLT) y les asigna un factor de riesgo del 1,250%, lo que esencialmente significa que un banco tendría que mantener capital equivalente al valor total de su exposición. Esta es la principal preocupación de las asociaciones de Wall Street, ya que ven esta categorización como demasiado restrictiva e inflexible.

La revisión que solicitan busca una recalibración de estos factores de riesgo para promover una mayor participación de las instituciones financieras tradicionales, que podrían aportar liquidez y estabilidad al mercado de criptoactivos, al tiempo que se benefician de las oportunidades de crecimiento que ofrece esta clase de activos.

El camino a seguir

La presión de Wall Street subraya la necesidad de un diálogo continuo entre reguladores y la industria para desarrollar un marco regulatorio que sea tanto prudente como adaptable. Lograr un equilibrio entre la mitigación de riesgos y el fomento de la innovación es crucial para el crecimiento sostenible del sector de activos digitales.

Se espera que estas peticiones impulsen nuevas discusiones dentro del Comité de Basilea, lo que podría llevar a modificaciones en las propuestas iniciales. La adopción de estándares más flexibles y basados en el riesgo podría facilitar la integración de criptoactivos en las carteras y servicios de las instituciones financieras más grandes, marcando un paso significativo hacia la legitimación y madurez del mercado global de criptoactivos.