Preocupaciones del exgobernador del PBOC sobre las stablecoins
El debate en torno a la introducción de stablecoins en el ecosistema financiero chino ha intensificado la dicotomía entre innovación y control, con figuras prominentes expresando sus reservas. Recientemente, Zhou Xiaochuan, exgobernador del Banco Popular de China (PBOC), ha alertado sobre los considerables riesgos que las stablecoins podrían suponer para la estabilidad financiera del país. Sus declaraciones, realizadas en una reunión privada en Beijing, cuestionan la supuesta eficiencia y beneficios que los partidarios de las stablecoins vinculadas al yuan argumentan.
La preocupación de Zhou se centra en la posible desestabilización que la adopción masiva de estas monedas digitales podría generar en los mercados financieros, así como en su impacto sobre los controles de capital existentes en China. Este posicionamiento contrasta con el rápido crecimiento global del mercado de stablecoins, que ha alcanzado cifras récord y proyecta un futuro de expansión significativa.
La eficiencia de los sistemas de pago chinos frente a las stablecoins
Una de las principales objeciones de Zhou Xiaochuan radica en la eficiencia de los sistemas de pago ya establecidos en China. El exgobernador argumenta que plataformas como Alipay, WeChat Pay y el propio yuan digital ya proveen servicios de pago minorista rápidos, seguros y de bajo costo, dejando un margen limitado para que las stablecoins aporten valor adicional real. En sus palabras, los supuestos beneficios de las stablecoins están sobrestimados
.
“El uso de stablecoins a gran escala desestabilizaría el mercado”, afirmó Zhou, destacando que estas herramientas podrían convertirse fácilmente en instrumentos especulativos y ser susceptibles a fraudes y manipulaciones de mercado si no se regulan adecuadamente.
Además de la eficiencia, Zhou subraya el potencial de las stablecoins para socavar el control de China sobre los flujos de capital. La implementación de stablecoins a gran escala podría representar un desafío significativo para la capacidad del gobierno de controlar la salida y entrada de capitales, un pilar fundamental de su política económica y estabilidad financiera.
Un mercado global en ascenso: el contraste con las reservas chinas
A pesar de las severas advertencias de Zhou, el mercado global de stablecoins ha experimentado un crecimiento exponencial. A mediados de 2025, la oferta total de stablecoins se aproximaba a los 270 mil millones de dólares, un incremento sustancial desde los 130 mil millones registrados a principios de ese mismo año. Estas cifras reflejan un interés creciente a nivel mundial en estos activos basados en tecnología blockchain.
Las proyecciones indican que este mercado podría alcanzar un valor de 1.8 billones de dólares para 2028, lo que subraya su creciente importancia en la economía global. Los defensores de las stablecoins argumentan que estas pueden optimizar la eficiencia de los sistemas de pago, especialmente en mercados maduros como el estadounidense. Asimismo, resaltan su integración en plataformas de finanzas descentralizadas (DeFi) y su utilidad para transacciones transfronterizas.
La evolución del mercado de stablecoins plantea un dilema para China: cómo equilibrar la necesidad de innovación en el sector financiero con la preservación de la estabilidad económica y el control regulatorio. Mientras el debate en el país se intensifica, el panorama global de las stablecoins continúa su expansión, consolidándose como una de las categorías de criptoactivos de mayor crecimiento.
El futuro de las stablecoins en China: un equilibrio delicado
La discusión en China acerca del papel de las stablecoins dentro de su sistema financiero global es un tema de constante evolución. Aunque las advertencias de Zhou Xiaochuan reflejan una resistencia interna significativa, el mercado de stablecoins sigue su trayectoria ascendente a nivel internacional. Si la tendencia de crecimiento actual se mantiene, las stablecoins podrían transformarse en una de las categorías más grandes y relevantes dentro del ecosistema de las criptomonedas para 2028.
Este escenario plantea interrogantes cruciales sobre la dirección que tomará China. El país deberá encontrar un delicado equilibrio entre fomentar la innovación tecnológica y mantener un riguroso control sobre sus mercados financieros. La decisión sobre la adopción o restricción de las stablecoins tendrá implicaciones significativas tanto para la economía interna como para su posicionamiento en el panorama financiero global.
La postura de Zhou Xiaochuan destaca la cautela de algunos bancos centrales y reguladores ante la irrupción de nuevas formas de dinero digital. En Europa, por ejemplo, el marco MiCA (Markets in Crypto-Assets) busca establecer un marco regulatorio claro para stablecoins y otros criptoactivos, precisamente para mitigar riesgos como la manipulación y la inestabilidad financiera. La experiencia y las preocupaciones de economías tan diversas como la china y la europea demuestran la complejidad inherente a la integración de estas tecnologías en los sistemas monetarios tradicionales.