Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Rusia utiliza criptomonedas para financiar sabotajes en Europa, denuncia Polonia

Rusia financia presuntos ataques de sabotaje con criptoactivos en la UE

Un alto funcionario de Polonia ha puesto en evidencia el presunto uso de criptomonedas por parte de Rusia para financiar operaciones de sabotaje dentro de la Unión Europea (UE). Estas acciones se enmarcan en lo que la UE ha calificado como una estrategia de “guerra híbrida”, diseñada para desestabilizar a los estados miembros y sus infraestructuras críticas.

Sławomir Cenckiewicz, jefe de la Oficina Nacional de Seguridad de Polonia, detalló en una entrevista con el Financial Times que Moscú está recurriendo a los activos digitales para eludir los sistemas tradicionales de seguimiento financiero y así financiar actividades clandestinas. Los ataques reportados incluyen ciberataques, incursiones con drones y acciones de sabotaje contra infraestructuras esenciales.

La adopción de criptomonedas por parte de Rusia se intensificó después de su exclusión del sistema SWIFT en 2022, como respuesta a las sanciones impuestas tras la invasión de Ucrania. Este mecanismo de financiación permite a Rusia operar con mayor discreción y reducir el riesgo de rastreo por parte de los servicios de inteligencia occidentales.

La inteligencia rusa y el uso de criptomonedas

Cenckiewicz también reveló que una red de agentes, presuntamente reclutados por la inteligencia militar rusa (GRU) y desmantelada en Polonia en 2023, recibió gran parte de su financiación a través de criptomonedas. “Los servicios de inteligencia polacos están muy interesados en este proceso legislativo para asegurar que no haya brechas que permitan a potencias extranjeras usar [cripto] para financiar a sus agentes”, afirmó el funcionario, indicando la preocupación continua sobre esta metodología.

Estas denuncias se producen en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas, con Polonia respondiendo al expulsar diplomáticos rusos y cerrando consulados. Se observa un patrón en el que Rusia estaría enfocándose en reclutar agentes locales de forma oportunista y con pagos modestos para minimizar riesgos.

Polonia bajo ataque: ejemplos de sabotaje

Entre los incidentes citados por Cenckiewicz se encuentra un reciente intento de ciberataque a los suministros de agua de una importante ciudad polaca, un acto calificado como guerra cibernética. “Cuando miramos el dominio cibernético, Polonia ahora está en un estado de guerra [con Rusia], no es un estado de amenaza más”, manifestó el funcionario.

Otros casos bajo investigación incluyen:

  • Un ciudadano ucraniano sospechoso de intentar contrabandear explosivos camuflados en latas de comida, posiblemente destinados a drones.
  • El desacoplamiento de un vagón de carbón en una línea férrea en Katowice, clasificado como una “diversión rusa”.
  • Al menos 19 drones rusos que violaron el espacio aéreo polaco en el último mes, lo que llevó a la intervención de aviones de la OTAN. Estos drones, según la inteligencia compartida con aliados, fueron lanzados desde la “flota sombra” de petroleros rusos, que ahora se emplean para actividades de reconocimiento.

Estos incidentes han provocado el cierre temporal de aeropuertos en países como Dinamarca y Alemania, lo que subraya la amplitud geográfica de estas operaciones.

Respuestas legislativas y sanciones

En respuesta a la amenaza, Polonia recientemente aprobó una ley para regular estrictamente el mercado de criptomonedas, contemplando penas de prisión por incumplimiento. Esta medida busca cerrar las vías de financiación que utiliza Rusia.

La Unión Europea también evalúa nuevas sanciones dirigidas a stablecoins que respalden el rublo, como A7A5, emitida por entidades sancionadas como el banco estatal ruso Promsvyazbank. El objetivo es prohibir cualquier interacción con estas stablecoins dentro del bloque.

La “guerra híbrida” de Rusia contra la UE

Las revelaciones polacas emergen en un momento en que la UE acusa formalmente a Rusia de ejecutar una “guerra híbrida” contra el bloque. Kaja Kallas, alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, describió estas acciones como “jugar con la guerra”, alertando sobre el riesgo de una escalada. Incidente tras incidente, desde Estonia hasta Dinamarca, refuerzan la percepción de una campaña coordinada.

La estrategia de guerra híbrida combina tácticas militares convencionales con métodos subversivos como ciberataques, sabotajes y campañas de desinformación. Su propósito es desestabilizar a los adversarios sin una declaración de guerra abierta. Desde 2014, se han registrado cientos de incidentes supuestamente orquestados por Rusia, con un incremento notable desde 2022, particularmente en naciones que apoyan a Ucrania.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha instado a reconocer estos actos como una campaña concertada y a fortalecer la seguridad. Esto incluye aumentar el gasto en defensa hasta el 5% del PIB en los países miembros de la OTAN y desarrollar proyectos de defensa como una “muralla de drones” en la frontera oriental.

Cenckiewicz enfatizó la necesidad de una OTAN fuerte y la importancia de una postura proestadounidense para contrarrestar estas amenazas. A pesar de las negaciones de Rusia, la escalada de incidentes subraya las crecientes tensiones y la compleja dinámica de seguridad en Europa oriental.