Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Rusia utiliza criptomonedas para financiar sabotajes en Europa, denuncia Polonia

Rusia utiliza criptomonedas para financiar sabotajes en Europa, denuncia Polonia

Un funcionario de Polonia ha puesto en alerta a la comunidad internacional al denunciar que Rusia está utilizando criptomonedas para financiar acciones de sabotaje en varios países de la Unión Europea (UE). Estas actividades se enmarcan en lo que la UE ha calificado como una “guerra híbrida”, una estrategia que combina tácticas militares convencionales con métodos subversivos para desestabilizar a sus adversarios. La acusación revela una nueva dimensión en las tensiones geopolíticas, donde los activos digitales se convierten en una herramienta clave para evadir el rastreo de los servicios de inteligencia occidentales y llevar a cabo operaciones encubiertas.

El papel de las criptomonedas en la estrategia híbrida rusa

Sławomir Cenckiewicz, jefe de la Oficina Nacional de Seguridad de Polonia, detalló en una entrevista con el Financial Times que Moscú está recurriendo a las criptomonedas para financiar una amplia gama de ataques. Estos incluyen incursiones de drones, ciberataques y sabotajes a infraestructuras críticas. La elección de los activos digitales no es casual; su naturaleza descentralizada y las posibilidades de anonimato que ofrecen permiten a Rusia eludir las sanciones financieras impuestas tras su exclusión del sistema SWIFT en 2022.

Según Cenckiewicz, una red de agentes reclutados por la inteligencia militar rusa (GRU) que fue desmantelada en Polonia en 2023 se financiaba en gran medida con criptomonedas. “Los servicios de inteligencia polacos están muy interesados en este proceso legislativo, para asegurar que no haya brechas que permitan a potencias extranjeras usar [cripto] para financiar a sus agentes”, afirmó el funcionario, quien sospecha que Rusia sigue empleando este método para sus operaciones actuales.

Ejemplos de sabotaje en territorio polaco

La denuncia polaca no se limita a especulaciones, sino que presenta ejemplos concretos de presuntas acciones de sabotaje. Entre ellos, destacan:

  • Un reciente intento de hackeo a los suministros de agua en una gran ciudad polaca, calificado como un acto de guerra cibernética.
  • La investigación de un ciudadano ucraniano sospechoso de contrabandear explosivos ocultos en latas de comida, posiblemente destinados a ser utilizados en bombas lanzadas por drones.
  • Un incidente en Katowice, donde un vagón de carbón fue desenganchado intencionalmente en una línea férrea, considerado una “diversión rusa”.

Además, el mes pasado se registraron al menos 19 violaciones del espacio aéreo polaco por drones rusos, lo que llevó a la OTAN a derribar algunos de ellos. Estos drones, se cree, son lanzados desde la “flota sombra” de viejos petroleros rusos, utilizados previamente para el contrabando de petróleo, y ahora adaptados para reconocimiento y otras operaciones. Estos incidentes han provocado el cierre de aeropuertos en Dinamarca, Alemania y otras naciones europeas, revelando la extensión de estas actividades.

La respuesta de Rusia a las sanciones económicas

La adopción de criptomonedas por parte de Rusia se intensificó tras las severas sanciones económicas impuestas por Occidente. La exclusión del sistema SWIFT, un pilar del sistema bancario global, obligó a Moscú a buscar canales alternativos para sus transacciones financieras. Los activos digitales, como Bitcoin y Ethereum, ofrecen una vía para realizar transferencias internacionales con menor supervisión, aunque su trazabilidad sigue siendo un desafío para las autoridades. Varias instituciones rusas y figuras clave han sido vinculadas al uso de criptomonedas para evadir sanciones, utilizando tanto intercambios centralizados en jurisdicciones laxas como plataformas descentralizadas.

En respuesta a esta amenaza, Polonia ha tomado medidas legislativas. Recientemente, su cámara baja aprobó una ley para regular estrictamente el mercado de criptomonedas, introduciendo penas de prisión por incumplimientos. El objetivo es cerrar las brechas que permiten la financiación ilícita. Paralelamente, la UE está considerando nuevas sanciones contra stablecoins respaldadas por el rublo, como A7A5, emitida por entidades sancionadas como el banco estatal ruso Promsvyazbank, buscando prohibir cualquier interacción con ellas dentro del bloque.

La “guerra híbrida” y sus implicaciones para la UE

Las revelaciones de Polonia coinciden con una acusación formal de la UE contra Rusia por llevar a cabo una “guerra híbrida” contra el bloque. Kaja Kallas, alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, advirtió que estas acciones, como las incursiones de drones y aviones militares rusos, son un “juego con la guerra” que conlleva un riesgo significativo de escalada. La “guerra híbrida” se caracteriza por combinar métodos militares convencionales con tácticas subversivas, incluyendo:

  • Ciberataques: Dirigidos a infraestructuras críticas y sistemas gubernamentales.
  • Sabotajes: Daños a recursos físicos o interrupción de servicios esenciales.
  • Campañas de desinformación: Propagación de narrativas falsas para sembrar discordia y debilitar la confianza.

Desde 2014, se han documentado cientos de incidentes sospechosos atribuidos a Rusia, con un incremento notable desde 2022. Estos se han concentrado en naciones que apoyan a Ucrania, como los Estados Bálticos, Finlandia y Alemania. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha instado a reconocer estos actos como una campaña concertada y a fortalecer la seguridad de la UE. Esto incluye un llamado a los miembros de la OTAN para aumentar su gasto en defensa y la propuesta de proyectos como una “muralla de drones” en la frontera oriental.

Cenckiewicz, en línea con estas preocupaciones, enfatizó la importancia de una OTAN robusta y proestadounidense para contrarrestar estas amenazas, criticando posturas más europeístas que podrían debilitar la alianza transatlántica. Aunque Rusia niega las acusaciones, la escalada de tensiones subraya la compleja dinámica de la seguridad en Europa oriental, donde los activos digitales han emergido como un factor disruptivo en la financiación de conflictos.