Concluye exitosamente la cumbre pionera RWAiFi en Seúl
La reconocida cumbre RWAiFi Summit, organizada por GAIB, culminó con un rotundo éxito el 25 de septiembre en Seúl. Este evento trascendental congregó a más de 400 participantes y a más de 20 destacados ecosistemas y proyectos del sector, incluyendo entre ellos a Plume, OpenMind, Kite AI, Pharos Network, Arbitrum, BNB Chain, Story Protocol, CARV, Pendle, PrismaX, Camp Network, Incentiv, Injective, Lagrange, Mawari, Aethir, Particle Network y ICN Protocol. La iniciativa contó con el respaldo de influyentes instituciones de inversión como Faction VC, Amber Group, Hack VC, Spartan Group y L2 Iterative Ventures. Juntos, fueron testigos y partícipes de la confluencia de la inteligencia artificial (IA), la robótica y las finanzas descentralizadas (DeFi), explorando las prometedoras oportunidades derivadas del poder computacional, la escalabilidad robótica y la tokenización de activos del mundo real (RWA).
Robótica: de la investigación al despliegue masivo y la financiación en cadena
Uno de los focos principales de la cumbre fue el análisis y la proyección de la implementación y expansión de la economía robótica impulsada por la inteligencia artificial. La robótica con IA, que hasta hace poco se encontraba en una fase intensiva de investigación y desarrollo, está transitando hacia un despliegue a gran escala. La integración con herramientas financieras en cadena ofrece a la infraestructura robótica y a la adquisición de hardware mecanismos de financiación significativamente más eficientes. Esto se traduce en una capacidad acelerada para transformar el capital en productividad tangible.
Este avance no solo abre las puertas a nuevos horizontes industriales, sino que también proporciona a los inversores una oportunidad inédita: la de participar directamente en los beneficios de la economía robótica a través de mecanismos descentralizados. La tokenización de estos activos permite que una base más amplia de participantes se beneficie de un sector en constante crecimiento, democratizando el acceso a inversiones que tradicionalmente estaban reservadas para grandes instituciones.
RWAiFi: la piedra angular financiera de la economía de la IA
El vertiginoso ascenso de la economía de la IA ha generado una demanda sin precedentes de poder computacional y hardware especializado. En este contexto, la búsqueda de soluciones de financiamiento transparentes, eficientes y escalables para estos activos críticos se ha convertido en un desafío apremiante para la industria. El poder de procesamiento de GPU, el hardware robótico y los flujos de efectivo asociados están emergiendo como una nueva frontera para la financiación en cadena.
Este enfoque permite que las inversiones en infraestructuras —anteriormente accesibles solo para entidades institucionales— se transformen en activos digitales en cadena, abriendo la participación a una audiencia más amplia. Esto, a su vez, proporciona canales de financiación más flexibles para la infraestructura y permite a los inversores minoristas compartir por primera vez los dividendos del crecimiento de esta industria.
GAIB, como proyecto líder en la categoría RWAiFi, ha demostrado cómo los beneficios generados por las GPU y la robótica pueden ser tokenizados. A través de su iniciativa AID, GAIB facilita una afluencia de capital más rápida y eficiente hacia la industria de la IA. Este modelo presenta ventajas considerables, como la reducción de los costos de financiación y la capacidad para que los inversores participen directamente en rendimientos estables respaldados por activos del mundo real en la cadena. Estas características lo posicionan como uno de los modelos más ejemplares dentro del paradigma RWAiFi.
La visión estratégica de GAIB
La visión central de GAIB consiste en integrar los beneficios de la IA en la cadena de bloques, tokenizando las GPU y la robótica mediante AID. Con ello, la plataforma busca que inversores, empresas y desarrolladores puedan participar de manera fluida en la economía de la inteligencia artificial. Gracias a los esfuerzos combinados de sus socios y la comunidad, esta cumbre no solo representó un foro esencial para el intercambio industrial, sino que también marcó una fase definitoria en la narrativa RWAiFi.
En un escenario de creciente demanda global de la economía de la IA y la adopción acelerada de la robótica impulsada por IA, RWAiFi se consolida progresivamente como un puente indispensable que conecta los flujos de efectivo del mundo real con los sistemas financieros descentralizados en cadena.
¿Quién está detrás de RWAiFi Summit?
GAIB: la capa económica de la infraestructura de IA
GAIB es la innovadora capa económica diseñada específicamente para la infraestructura de Inteligencia Artificial. Su misión es incorporar las economías de computación y robótica a la cadena de bloques. Mediante la tokenización de GPUs empresariales y activos robóticos, junto con sus flujos de efectivo asociados, GAIB facilita la obtención de capital para innovadores en la nube, centros de datos y robótica. Simultáneamente, otorga a los inversores acceso directo a las inversiones en infraestructura de IA y a rendimientos reales.
A través de AID, el dólar sintético de IA de GAIB, los inversores pueden acceder sin fricciones a la economía de la IA, mientras obtienen rendimientos reales derivados de la computación impulsada por la inteligencia artificial.
Co-anfitriones y colaboradores clave
Entre los co-anfitriones y colaboradores destacados se encuentran:
- Plume: Esta blockchain pública, compatible con EVM, está desarrollada para la próxima etapa de los Activos del Mundo Real (RWAs). No se limitan a tokenizar activos, sino que facilitan su uso de forma integrada en el ecosistema cripto: se pueden apostar, intercambiar, prestar, pedir prestado, y más. Al fusionar activos de grado institucional con herramientas de finanzas descentralizadas (DeFi), Plume hace que activos tradicionalmente inaccesibles —como el crédito privado, ETFs o materias primas— sean accesibles sin permisos, componibles y disponibles con un solo clic.
- OpenMind: Su objetivo es desarrollar el sistema operativo universal para máquinas inteligentes. La plataforma OM1 permite que robots de diversas formas perciban, se adapten y actúen en entornos humanos. FABRIC, su capa de coordinación descentralizada, crea identidades de máquina seguras y potencia una red global donde los sistemas inteligentes colaboran. Juntos, establecen la base para que las máquinas operen en cualquier entorno, manteniendo la seguridad y la coordinación a escala.
- Kite AI: Una blockchain Layer-1 compatible con EVM, diseñada para la IA y el internet agéntico. Aborda tres desafíos críticos: identidad y autenticación nativas del agente, gobernanza y pagos. Habilita identidades de agente portátiles, interoperables y basadas en la reputación, permitiendo una interacción fluida entre servicios con una simplicidad criptográfica que reemplaza los complejos sistemas de autenticación. Kite AI también proporciona permisos programables y autorización contextual para la gobernanza autónoma de agentes. Adicionalmente, soporta micropagos máquina a máquina instantáneos y nativos de stablecoin con tarifas casi nulas, optimizando la infraestructura de pagos para transacciones eficientes en la economía impulsada por la IA.