Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

SBI Shinsei impulsa pagos globales con emisión de token de depósito en la red JPMorgan

Innovación japonesa: SBI Shinsei adopta la tecnología blockchain para pagos internacionales

El Banco SBI Shinsei de Japón ha anunciado un paso significativo en la modernización de los pagos transfronterizos al integrarse en la red blockchain Partior de JPMorgan Chase. Esta colaboración permitirá al banco japonés emitir una moneda digital innovadora, conocida como DCJPY, específicamente diseñada para sus clientes corporativos a partir del año fiscal 2026. Esta iniciativa marca un hito importante, posicionando a SBI Shinsei como la primera institución bancaria japonesa en unirse a esta avanzada plataforma.

La integración tiene como objetivo principal transformar las transferencias internacionales, aspirando a ofrecer transacciones casi instantáneas con una reducción sustancial de costos en comparación con los sistemas de pago tradicionales. Este movimiento estratégico busca mejorar la eficiencia y la competitividad de las empresas japonesas en el ámbito global.

DCJPY: aceleración y reducción de tarifas en las transacciones globales

Las transferencias transfronterizas actuales se caracterizan por sus altas comisiones y prolongados tiempos de liquidación, a menudo implicando a múltiples bancos corresponsales. Informes recientes del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) indican que enviar 200 dólares al extranjero conlleva un costo promedio del 6.4% a nivel mundial, y las liquidaciones pueden demorar varios días. En contraste, la red Partior ha demostrado su capacidad al completar una transferencia interbancaria entre dólares estadounidenses y dólares de Singapur en tan solo dos minutos, evidenciando una eficiencia notable.

La participación de SBI Shinsei en esta red permitirá a las empresas japonesas acceder a transacciones internacionales más rápidas y económicas, disponibles las 24 horas del día. Esto representa una ventaja competitiva considerable en un entorno económico global cada vez más dinámico.

¿Qué es DCJPY y cómo funciona?

DCJPY es una versión digital del yen japonés, desarrollada por DeCurret DCP bajo el paraguas del grupo Internet Initiative Japan. Los clientes de SBI Shinsei podrán convertir sus depósitos en DCJPY a una paridad uno a uno con el yen, y viceversa, canjeando saldos por efectivo a través de cuentas vinculadas. A diferencia de las stablecoins, cuya paridad puede fluctuar ligeramente, los tokens de depósito como DCJPY mantienen un valor fijo de 1 yen, garantizando estabilidad y previsibilidad.

La Agencia de Servicios Financieros de Japón ha clarificado, bajo la Ley de Servicios de Pago revisada, que solo los bancos con licencia pueden emitir tokens de depósito en blockchains permisionadas (con permiso). Esta regulación asegura la supervisión adecuada y simplifica los procesos de contabilidad y liquidación para las corporaciones, proporcionando un marco seguro y transparente para la adopción de estas nuevas tecnologías.

La expansión del ecosistema DCJPY y el impacto de Japón Post Bank

El impacto de DCJPY podría expandirse aún más con la reciente noticia de que Japan Post Bank, el mayor depositante del país con 120 millones de cuentas y más de 1.3 billones de dólares en depósitos, también planea adoptar DCJPY en 2026 para la liquidación de valores. Esta adopción masiva por parte de una institución de tal magnitud podría amplificar significativamente el ecosistema del yen digital.

El Foro de Dinero Digital del Banco de Japón ha destacado el papel complementario que los tokens de depósito, como DCJPY, pueden desempeñar junto a las stablecoins y las monedas digitales de bancos centrales (CBDC). Según ejecutivos de SBI, DCJPY permitirá al banco ofrecer a sus clientes corporativos «transferencias internacionales más rápidas y económicas», fortaleciendo su posición competitiva en la liquidación transfronteriza.

Estrategia de tokenización de SBI Holdings

Más allá de la iniciativa de SBI Shinsei, SBI Holdings está implementando una estrategia integral de finanzas digitales. El grupo está desarrollando una plataforma de tokenización de acciones basada en blockchain en colaboración con la startup singapurense StarTail, con el objetivo de lanzarla entre 2026 y 2027. Este sistema podría expandirse a bonos y ETFs, reduciendo comisiones y mejorando el acceso global a los valores japoneses.

SBI también ha incursionado en el mercado de las stablecoins. En agosto, SBI VC Trade, su brazo de intercambio, firmó un acuerdo con Ripple para distribuir la stablecoin RLUSD en Japón a partir de 2026. Esta stablecoin estará respaldada por depósitos en dólares y bonos gubernamentales, con certificaciones mensuales de auditores independientes, siguiendo la aprobación de SBI para distribuir USDC en 2025.

Competencia global y la ventaja regulatoria de Japón

Los pagos transfronterizos han dependido históricamente del sistema SWIFT, conocido por sus altos costos y lentitud. El FSB ha instado a mejoras urgentes, citando las elevadas tarifas y los largos tiempos de liquidación. Las redes blockchain como Partior buscan resolver estas ineficiencias mediante transacciones en tiempo real y a bajo costo.

Bancos internacionales como DBS y Standard Chartered ya participan en Partior, y otras instituciones financieras en Europa, Corea y Oriente Medio se preparan para unirse. El Banco de Pagos Internacionales (BIS) ha postulado que los depósitos tokenizados, las stablecoins y las CBDC coexistirán en el futuro ecosistema financiero.

Para Japón, la adopción de DCJPY por parte de SBI Shinsei resalta una fortaleza única: una regulación precisa y un marco legal sólido. Al integrar los tokens del yen digital en una red de pagos global, Japón puede ofrecer rieles de liquidación que no solo son conformes a la normativa, sino también estables y de bajo costo. Esta ventaja posiciona a sus bancos para competir internacionalmente, al mismo tiempo que salvaguarda la soberanía financiera del país y promueve la innovación responsable en el sector.