En el dinámico panorama de las finanzas descentralizadas (DeFi), Sergej Kunz, cofundador del agregador de exchanges descentralizados 1inch, emerge como una figura visionaria con una clara ambición: redefinir la experiencia del usuario y, en última instancia, superar a los exchanges centralizados (CEX). Su enfoque se centra en la interoperabilidad, la seguridad y una ejecución de operaciones sin precedentes, todo ello con el objetivo de ofrecer una plataforma unificada para la liquidez de criptoactivos.
Kunz no elude el desafío; su visión para el futuro de DeFi es la de un ecosistema fluido y puramente peer-to-peer, donde la experiencia del usuario sea tan intuitiva que los CEX se vuelvan redundantes. Para 1inch, esta visión se materializa a través de un crecimiento estratégico que trasciende las fronteras de Ethereum.
La evolución de 1inch: Más allá de Ethereum
Inicialmente, 1inch cimentó su desarrollo en el ecosistema de Ethereum en 2019, aprovechando la primera ola de innovación DeFi. Sin embargo, Kunz reconoce que el espacio DeFi ha evolucionado, diversificándose en múltiples redes y capas. La plataforma ha integrado sucesivamente cadenas compatibles con la máquina virtual de Ethereum (EVM), como Binance Smart Chain y Polygon, y recientemente Solana en abril de este año. Esto eleva el número de cadenas soportadas a 14, un testimonio del compromiso de 1inch con la expansión intercadena.
La estrategia de Kunz no se limita a las cadenas EVM. Su objetivo es integrar redes no compatibles con EVM, incluyendo Bitcoin y otras blockchains, para consolidar la liquidez global en un único punto. Esta propuesta ambiciosa busca crear un ecosistema donde la fragmentación de la liquidez sea un concepto del pasado.
Pilares de 1inch: Swaps sin custodia y ejecución óptima
El valor fundamental de 1inch se asienta en dos principios irrenunciables: la realización de swaps sin custodia y la garantía de la mejor ejecución posible. Kunz subraya la importancia de la autonomía del usuario, eliminando la necesidad de confiar en intermediarios. “Nadie necesita confiar en nadie”, enfatiza. Además, la plataforma se esfuerza por proporcionar acceso a la mayor liquidez disponible en el mercado, asegurando operaciones eficientes y beneficiosas para los usuarios.
Según Kunz, unificar la liquidez no es simplemente un logro técnico; es un paso hacia la obsolescencia de los exchanges centralizados. Su convicción es clara: “Teóricamente, nadie necesita exchanges centralizados usando 1inch”. Este audaz posicionamiento se respalda en la mejora continua de la experiencia del usuario (UX), buscando una interfaz unificada a través de diversos ecosistemas y cadenas.
La promesa de 1inch es una UX casi perfecta, un flujo de operaciones agnóstico a la cadena que se asemeja a la facilidad de uso de las aplicaciones web2. Kunz afirma que están “casi allí”, describiendo un proceso de swap intercadena donde el usuario solo necesita conectar su wallet, hacer clic y confirmar, sin gestionar transacciones manualmente.
Protocolos basados en intención: Una solución a los ataques de sándwich
Detrás de la fluidez de 1inch se encuentra una innovación significativa: el protocolo basado en intención, introducido en 2022. Esta tecnología nació de la necesidad de hacer que DeFi fuera más justo y de combatir los infames “ataques de sándwich”, una forma de front-running que afecta a traders y proveedores de liquidez.
El concepto de protocolo basado en intención ha ganado tracción, siendo incluso referenciado por otras plataformas relevantes como Uniswap X. La idea central es permitir que 1inch venda las órdenes de los usuarios a creadores de mercado y traders de arbitraje, fomentando la competencia entre ellos. Este mecanismo se asemeja al funcionamiento de exchanges tradicionales como el Nasdaq, pero con la particularidad de dirigir las órdenes a un ecosistema abierto y competitivo de traders profesionales.
Los beneficios son tangibles. Kunz cita un caso en el que un usuario intercambió 12 millones de USDT por Ethereum, obteniendo 135.000 dólares adicionales en comparación con una operación directa en un DEX. Esta eficiencia es un resultado directo de prevenir manipulaciones y ataques de sándwich, un problema que Kunz experimentó personalmente, lo que lo motivó a buscar una solución.
DeFi a las finanzas tradicionales: La visión a largo plazo
La hoja de ruta de 1inch se extiende más allá de DeFi. Kunz visualiza un futuro en el que los usuarios no se preocupen por las complejidades de las redes o los puentes entre cadenas. El enfoque debe estar en los activos en sí, por ejemplo, “lo que tienen en USDC”.
La aspiración de 1inch es trascender el “pequeño espacio DeFi” para abarcar el vasto mundo de la web3 y, eventualmente, la esfera de las finanzas tradicionales. Esto incluye la integración de activos como Bitcoin, Litecoin y hasta Ripple, permitiendo a los usuarios comprar y vender estos criptoactivos de manera sencilla.
Un aspecto crucial de esta expansión es la tokenización de activos del mundo real (RWA). Kunz observa que, si bien muchas instituciones financieras están tokenizando RWA, falta un lugar centralizado para su comercio secundario. 1inch busca llenar este vacío, ofreciendo sus protocolos y APIs a instituciones para facilitar el intercambio seguro y sin custodia de estos activos, como el vino tokenizado o los bonos, siempre bajo una regulación adecuada.
El enfrentamiento con los exchanges centralizados
El plan a uno a tres años de 1inch es claro: continuar integrando más cadenas, fortalecer la capacidad de operación intercadena y perfeccionar la experiencia del usuario. Pero la meta final es explícita: “Luchar, probar y competir con los exchanges centralizados”.
Mientras muchos líderes de CEX abogan por una coexistencia con DeFi, la historia y la filosofía de los proyectos descentralizados sugieren una batalla por la supremacía. La disminución del volumen de operaciones al contado en los CEX, que cayó casi un 28% en el segundo trimestre de 2024, es un indicador del creciente poder de DeFi. Con la visión de Sergej Kunz y la evolución de 1inch, la contienda por el futuro del intercambio de activos digitales está más viva que nunca.