Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Jump Crypto propone eliminar el límite de bloques de Solana tras la actualización Alpenglow

Optimización del rendimiento en Solana: Una propuesta revolucionaria

Jump Crypto, la destacada empresa de infraestructura Web3 y desarrolladora del cliente validador Firedancer para Solana, ha presentado una propuesta ambiciosa para optimizar significativamente el rendimiento de la red Solana. Esta iniciativa, conocida como SIMD-0370, plantea la eliminación del límite fijo de unidades de cómputo por bloque, buscando no solo acelerar la blockchain sino también incentivar una mejora continua en el hardware de los validadores.

La propuesta surge en un momento crucial para Solana, coincidiendo con la inminente implementación de la actualización Alpenglow, que ha sido aprobada con un apoyo casi unánime. Esta actualización promete reducir drásticamente el tiempo de finalidad de las transacciones de 12.8 segundos a apenas 150 milisegundos, marcando un hito en la evolución de la red.

SIMD-0370: Un cambio de paradigma en la gestión de bloques

Actualmente, la red Solana opera con un límite preestablecido de 60 millones de unidades de cómputo por bloque. La esencia de la propuesta SIMD-0370 radica en abolir esta restricción, permitiendo que el tamaño de los bloques se adapte dinámicamente según la capacidad de procesamiento de los validadores. Esta flexibilidad tiene como objetivo crear un «volante de rendimiento» (performance flywheel), según describe Anza, una empresa de investigación derivada de Solana Labs.

Dicho volante generaría un ciclo virtuoso: los productores de bloques, al poder incluir más transacciones, aumentarían sus ingresos por tarifas. Aquellos validadores que omitan bloques por limitaciones de procesamiento perderían recompensas, lo que los impulsaría a mejorar su hardware y optimizar su código. Este proceso iterativo resultaría en un aumento general de la capacidad de la red, permitiendo a los productores de bloques explorar límites de rendimiento aún mayores de forma segura.

«Esto crea un volante de rendimiento: los productores de bloques empaquetan más transacciones para ganar más tarifas. Los validadores que se saltan bloques pierden recompensas, por lo que actualizan el hardware y optimizan el código. Un mejor rendimiento en toda la red significa que los productores pueden empujar los límites de forma segura», explicó Anza.

Mecánica técnica e incentivos para la mejora del hardware

Bajo el sistema propuesto, los validadores con hardware menos potente tenderían a omitir bloques más complejos, que serían procesados por validadores con equipos superiores y capacidad de procesamiento eficiente. Este mecanismo introduciría una presión de mercado natural, motivando a los validadores a invertir en mejoras de hardware para no perder potenciales recompensas y mantener su competitividad dentro de la red.

La propuesta SIMD-0370 se basa en una idea previa presentada en mayo por Lucas Bruder, CEO de Jito Labs, quien sugirió aumentar el límite fijo a 100 millones de unidades de cómputo bajo SIMD-0286. Sin embargo, la iniciativa de Jump Crypto opta por un enfoque más dinámico y escalable, eliminando por completo los límites fijos. El equipo Firedancer de Jump Crypto, que desplegó su cliente validador en la red principal de Solana en septiembre de 2024 (en capacidad limitada), argumenta que la eliminación de los límites de bloques permitirá que el tamaño de los bloques escale orgánicamente con el rendimiento de los validadores. Esto resultaría particularmente efectivo tras la actualización Alpenglow, que incorpora un mecanismo de “skip-vote” para los validadores, mejorando la eficiencia y la sincronización de la red.

Riesgos potenciales y reflexiones sobre la centralización

Aunque la propuesta ha sido recibida con entusiasmo por gran parte de la comunidad, también ha generado ciertas preocupaciones, especialmente en relación con la potencial centralización. Akhilesh Singhania, ingeniero y miembro de la comunidad, ha expresado en GitHub que esta modificación podría favorecer a los validadores de mayor tamaño, quienes poseen los recursos para realizar actualizaciones de hardware continuas.

Singhania advierte que si los validadores más grandes invierten constantemente en equipos más costosos, los pequeños validadores, incapaces de afrontar tales gastos, podrían verse forzados a abandonar la red. Esto podría resultar en una menor cantidad de validadores grandes, aumentando así la centralización. Roger Wattenhofer, director de investigación en Anza, aunque partidario de la eliminación del límite de cómputo, reconoce estos desafíos, pero se muestra optimista afirmando que “todos estos problemas son solucionables”.

Solana: Un ecosistema en constante evolución

Esta propuesta llega en un período de notable crecimiento para Solana, que ha ganado popularidad por su alta velocidad, bajas tarifas de transacción y una creciente diversidad de aplicaciones descentralizadas. De hecho, el volumen de operaciones en exchanges descentralizados (DEX) de Solana ha superado en varias ocasiones al de Ethereum durante el último año.

A pesar de sus éxitos, Solana ha enfrentado desafíos pasados, como interrupciones de la red durante períodos de alta actividad. Estas experiencias han impulsado a los desarrolladores a enfocarse en actualizaciones que mejoren la estabilidad y la experiencia del usuario. La actualización Alpenglow, al reducir drásticamente el tiempo de finalidad de las transacciones y mejorar la resiliencia de la red, representa la modificación más significativa hasta la fecha en el protocolo central de Solana.

Además de su trabajo en Firedancer, Jump Crypto ha colaborado recientemente con Galaxy Digital y Multicoin Capital para fundar Forward Industries, Inc., una firma de tesorería centrada en Solana. Esta alianza realizó una inversión privada de 1.650 millones de dólares en efectivo y stablecoins, con Saurabh Sharma, CIO de Jump Crypto, uniéndose a la junta como observador. Estos movimientos estratégicos refuerzan el compromiso de actores clave con el futuro y la expansión de la red Solana.