Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Solana introduce un nuevo marco de liquid staking para optimizar la liquidez y atraer capital

Revolucionando el staking de SOL con el router universal de Sanctum

Nansen y Sanctum han presentado una iniciativa innovadora en la red de Solana: un marco de liquid staking diseñado para simplificar drásticamente el proceso de participación en la red, equiparándolo con la facilidad de un intercambio de tokens. Este sistema, denominado «router universal de staking», interconecta diversos tokens de staking líquido (LSTs) como mSOL, jitoSOL y bSOL en una única ruta estandarizada. Este desarrollo busca optimizar la experiencia de usuario y la eficiencia del capital dentro del ecosistema de Solana.

A diferencia de los enfoques tradicionales donde los usuarios deben seleccionar validadores individuales o gestionar múltiples pools de staking, la solución de Sanctum dirige automáticamente los depósitos hacia la combinación de validadores con el mejor rendimiento. Nansen, por su parte, complementa esta funcionalidad proporcionando la capa analítica necesaria para rastrear estos flujos en tiempo real, ofreciendo transparencia y datos cruciales sobre el ecosistema.

La unificación de un mercado fragmentado

El lanzamiento de este router universal representa un esfuerzo concertado para estandarizar el mercado de staking de Solana, que, a pesar de su tamaño considerable, ha permanecido fragmentado. La red de Solana ostenta un Valor Total Bloqueado (TVL) de 11.600 millones de dólares, con 15.500 millones de dólares en stablecoins y unos ingresos diarios en cadena de aproximadamente 1,34 millones de dólares.

Sin embargo, la liquidez del staking ha estado distribuida entre protocolos distintos. Plataformas como Jupiter (3.440 millones de dólares de TVL), Kamino (3.290 millones de dólares), Jito (2.940 millones de dólares) y Sanctum (2.530 millones de dólares) operan pools semi-aislados, lo cual limita la reutilización eficiente del capital. La propuesta de Sanctum aborda este desafío transformando el staking en un problema de liquidez, en lugar de uno de gobernanza. Al interconectar pools bajo un estándar compartido, el nuevo marco permite a los usuarios acuñar o intercambiar LSTs a través de una liquidez unificada, eliminando la necesidad de libros de órdenes fragmentados.

Esta mejora tiene un impacto significativo en el ecosistema DeFi de Solana, haciendo que plataformas como los DEXs Raydium y Drift, así como los mercados de futuros perpetuos y de préstamos, sean más eficientes. Los LSTs ahora pueden circular libremente entre estos protocolos sin requerir integraciones personalizadas, lo que refuerza la interoperabilidad dentro de la red.

El papel de Nansen en la transparencia y análisis

La contribución de Nansen es fundamental para cuantificar y visualizar esta nueva infraestructura de red. Sus paneles de control avanzados monitorizan el rendimiento de los validadores, el rendimiento del staking y la profundidad de la liquidez a través de los nuevos canales. Esto no solo ayuda a los usuarios a identificar las rutas más óptimas, sino que también permite a las instituciones seguir los flujos de capital con la misma transparencia que ya disfrutan en los mercados de LST de Ethereum. Nansen aporta datos cruciales para la toma de decisiones informadas.

Contexto actual: estabilización en un mercado volátil

Esta colaboración emerge en un momento de volatilidad para el sector DeFi de Solana. A pesar de las pérdidas de TVL del 4% al 27% en los principales protocolos durante siete días y caídas mensuales superiores al 10% en varios pools importantes, la red mantiene una base sólida. Solana registra 2 millones de direcciones activas diarias y 4,5 millones de dólares en entradas diarias. La fragmentación ha sido un obstáculo para el crecimiento del staking, y el router de Sanctum busca revertir esta tendencia consolidando la liquidez en una única capa de infraestructura.

¿Puede Solana atraer liquidez de los L2 de Ethereum?

La gran pregunta es si los LSTs unificados de Solana pueden competir con el ecosistema maduro de Ethereum, donde el stETH de Lido domina con más de 30.000 millones de dólares en depósitos. La ventaja competitiva de Solana reside en su velocidad y el bajo coste de las transacciones. Acuñar o intercambiar un LST en Solana cuesta solo una fracción de céntimo, mientras que las soluciones de capa 2 (L2) de Ethereum aún implican puentes complejos y tarifas más elevadas.

El nuevo estándar de enrutamiento también intensifica la competencia en el mercado de validadores de Solana, donde el rendimiento, y no la marca, determina el destino de los depósitos. La matemática del rendimiento favorece a Solana: el staking líquido ofrece actualmente retornos del 5% al 8%, en comparación con el 3% al 4% en ETH. Además, el enrutamiento más sencillo de la liquidez reduce el coste de oportunidad de mantener el capital en staking. Si la adopción de este sistema se acelera, podría desviar parte del capital que actualmente fluye hacia los rollups de Ethereum hacia la capa base de alta capacidad de procesamiento de Solana.

A pesar de una breve desaceleración en el DeFi, la economía de red de Solana se está estabilizando. Un precio de 197 dólares por SOL y una capitalización de mercado de 107.000 millones de dólares demuestran resiliencia, incluso con la compresión del TVL. La implementación de Sanctum podría impulsar una mayor participación en el staking. El enrutamiento de liquidez fomenta que más SOL permanezca dentro de los derivados en cadena, en lugar de trasladarse a los exchanges centralizados. Este ciclo de retroalimentación (staking → liquidez → reutilización en DeFi) refleja el proceso que convirtió al stETH de Ethereum en un pilar estructural de las finanzas en cadena. Si las soluciones de Sanctum tienen éxito, Solana podría replicar esta dinámica más rápidamente gracias a su capa de ejecución unificada. La principal diferencia radica en la composabilidad nativa de los validadores y programas de restaking de Solana, lo que permite futuras funcionalidades como el des-staking instantáneo o el préstamo entre LSTs sin necesidad de nuevos estándares de tokens.

La trascendencia del staking líquido en Solana

El staking líquido siempre ha sido una pieza clave ausente en Solana. Aunque la cadena sobresale en volúmenes de NFT y DEX, la liquidez del staking no había estado a la altura de su narrativa de alto rendimiento. Sanctum y Nansen buscan corregir esto al crear una red LST interoperable y basada en datos que funcione como un protocolo completo, en lugar de como un producto aislado.

Aún quedan interrogantes importantes: ¿Cómo migrará la liquidez entre los LSTs existentes y el router de Sanctum? ¿Los protocolos integrarán esta capa de enrutamiento a nivel de contrato o se apoyarán en asociaciones a nivel de interfaz? Y ¿qué impacto tendrá en la distribución del MEV (Valor Extraíble por Minero) una vez que las rutas se consoliden bajo unos pocos pools grandes?

Por el momento, las cifras son prometedoras. Incluso en un contexto de contracción general del mercado, los protocolos relacionados con el staking representan casi una quinta parte de los 11.600 millones de dólares de TVL de Solana. Binance Staked SOL gestiona 1.950 millones de dólares, el pool de Bybit tiene 358 millones de dólares, y Sanctum ya ha acumulado 2.530 millones de dólares a pocas semanas de su lanzamiento. Si los raíles unificados de LST logran fusionar estos flujos, Solana podría establecer una ventaja estructural en liquidez que los L2 de Ethereum no podrán replicar fácilmente.

Estas nuevas infraestructuras no se centran tanto en el entusiasmo como en la funcionalidad pura. En el ámbito de las criptomonedas, la fricción determina la adopción. Con esta implementación, Sanctum ha eliminado uno de los mayores obstáculos para la fluidez en Solana, abriendo un camino para una mayor eficiencia y un crecimiento significativo.