Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Las stablecoins podrían inyectar billones en DeFi: perspectivas de Arthur Hayes sobre el sector

La reciente postura del Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, a favor de las stablecoins ligadas al dólar ha desatado un debate profundo en el ámbito financiero. Para Arthur Hayes, cofundador de BitMEX y reconocido analista del sector cripto, esta estrategia podría desencadenar una entrada masiva de capitales —estimada en hasta $34 billones— hacia los protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi) como Ethena, Ether.fi y Hyperliquid.

La visión de Bessent, según Hayes, no solo busca modernizar la infraestructura financiera, sino también reforzar la hegemonía del dólar estadounidense en el escenario global.

La visión estratégica del Tesoro: captación de capitales y demanda de bonos

En una publicación del 27 de agosto, Hayes desglosó la propuesta subyacente a la estrategia de Bessent. El plan contempla redirigir una considerable cantidad de capitales globales: $13 billones del sistema Eurodólar y $21 billones provenientes de depósitos minoristas en países del Sur Global. El objetivo es canalizar estos fondos hacia una infraestructura de stablecoins que cuenten con el respaldo de bonos del Tesoro estadounidense.

Este modelo aborda fundamentalmente dos retos críticos para el Tesoro:

  • Mayor trazabilidad y control: Permite un seguimiento más preciso de los flujos financieros internacionales, otorgando al Tesoro una visibilidad sin precedentes.
  • Demanda sostenida para la deuda pública: Genera una base de ‘compradores insensibles al precio’ para la deuda de corto plazo de Estados Unidos. Esto se debe a que, para mantener su paridad con el dólar, las reservas de las stablecoins deben ser invertidas en bonos del Tesoro (T-bills), creando una demanda estructural y predecible.

Un claro ejemplo de este mecanismo es Tether (USDT). Esta stablecoin obtiene un margen de interés neto significativo, entre 4.25% y 4.5%, por mantener bonos del Tesoro como parte de sus reservas, generando ingresos sin necesidad de pagar intereses a sus tenedores.

Tecnología y redes sociales: catalizadores de la adopción de stablecoins

La estrategia del Tesoro no solo se limita a la gestión de la deuda, sino que también considera el papel crucial de las plataformas tecnológicas como vehículos de distribución masiva. Hayes subraya que gigantes tecnológicos como Meta, a través de su aplicación WhatsApp, podrían integrar billeteras de criptomonedas. Esto permitiría a miles de millones de usuarios realizar transacciones en stablecoins sin la necesidad de intermediarios bancarios locales.

Esta integración no solo facilitaría la adopción global de las stablecoins, sino que también consolidaría el alcance del dólar digitalizado, extendiendo su influencia a mercados emergentes y poblaciones no bancarizadas.

Protocolos DeFi clave en el horizonte de las stablecoins

Hayes proyecta que para 2028, la circulación total de stablecoins podría alcanzar los $10 billones. En este escenario de crecimiento masivo, identifica tres protocolos DeFi que están estratégicamente posicionados para un ‘ascenso secular’:

Ethena (USDe): un dólar sintético con potencial disruptivo

Ethena, un innovador sistema de dólar sintético (USDe), genera rendimientos al combinar posiciones largas con posiciones cortas en derivados cripto. Actualmente, cuenta con un valor total bloqueado (TVL) de $12.4 mil millones. Hayes estima que Ethena podría capturar hasta un 25% de la cuota de mercado total de stablecoins, lo que equivaldría a un suministro circulante de $2.5 billones. Este modelo, al no depender directamente de la banca tradicional, representa una alternativa atractiva y de alto rendimiento para los inversores.

Ether.fi: puente entre las finanzas tradicionales y las cripto

Ether.fi destaca por su capacidad de integrar pagos en stablecoins mediante el uso de tarjetas Visa, lo que permitiría a los usuarios gastar sus criptomonedas en cualquier comercio tradicional que acepte esta red. Su modelo de ingresos, comparable a la relación de 1.78% de comisión por depósito observada en entidades como JPMorgan, posiciona a Ether.fi para capturar un valor significativo en la expansión de esta nueva economía digital. La facilidad de uso y la interconexión con el sistema financiero existente son claves de su potencial.

Hyperliquid: liderazgo en los mercados de derivados descentralizados

Hyperliquid lidera el sector de los perpetuals (contratos perpetuos) descentralizados, controlando un impresionante 63% del mercado. Diariamente, procesa un volumen de transacciones que equivale al 26.4% del suministro total de stablecoins. Esta actividad la coloca en una posición estratégica para beneficiarse directamente de un crecimiento exponencial en la emisión y uso de stablecoins, consolidando su dominio en el ámbito de los derivados descentralizados.

Implicaciones geopolíticas y el reforzamiento del dominio del dólar

El plan de Bessent, según Arthur Hayes, también encierra profundas consecuencias geopolíticas. La iniciativa podría transformarse en un instrumento de presión internacional. Hayes sugiere que la exclusión de bancos extranjeros de las líneas de swap de la Reserva Federal durante periodos de crisis financiera podría forzar la migración de depósitos hacia plataformas reguladas de stablecoins. Este movimiento no solo aliviaría la presión sobre los sistemas bancarios locales, sino que también consolidaría el dominio del dólar a nivel global, trasladando flujos de liquidez hacia la jurisdicción estadounidense.

En resumen, si la visión de Arthur Hayes se materializa, la expansión de las stablecoins trascenderá la mera redefinición de las finanzas descentralizadas. Esta evolución cimentaría la posición de Estados Unidos como el epicentro de la próxima fase del sistema monetario global, marcando un hito en la interconexión entre la política monetaria tradicional y el mundo de las criptomonedas.