Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

La paradoja de la desdolarización: stablecoins de dólar impulsan el comercio en América Latina

El dilema chino: exportar sin influencia monetaria en América Latina

En las vibrantes calles de Bolivia, un llamativo anuncio de un coche eléctrico BYD Dolphin Mini, un modelo fabricado en China, adorna una valla publicitaria. Este escenario simboliza una paradoja creciente en los mercados emergentes de América Latina: mientras las exportaciones chinas dominan la región en sectores clave como vehículos eléctricos, litio y productos agrícolas, el método de pago subyacente para estas transacciones a menudo contradice los objetivos geopolíticos de Beijing.

China ha impulsado activamente una agenda de desdolarización en América Latina durante años, presentándola como un pilar de la solidaridad Sur-Sur y una vía hacia la independencia económica de Washington. Iniciativas como el uso creciente del yuan en el comercio boliviano, que ya representa aproximadamente el 10% de sus transacciones comerciales internacionales, la línea de intercambio de 190.000 millones de RMB (unos 26.000 millones de dólares) con Brasil, y el acceso de Argentina a la liquidez en renminbi para evitar impagos, son ejemplos concretos de estos esfuerzos.

La realidad del consumidor: USDT como moneda de elección

Sin embargo, la realidad a nivel del consumidor y del comercio minorista difiere significativamente. A pesar del éxito de China en la exportación de bienes, su influencia sobre la unidad de cuenta final es limitada. Esto genera una situación inusual en la que los productos chinos, en lugar de fomentar la demanda del yuan, en realidad están impulsando la demanda del dólar, específicamente a través de stablecoins como USDT.

Para comerciantes, distribuidores y consumidores en economías que enfrentan alta inflación o estrictos controles de capital, USDT ofrece una combinación de estabilidad, velocidad y liquidez que el yuan aún no puede igualar. La moneda china, al igual que muchas otras divisas globales, no fue diseñada para un uso generalizado fuera de sus fronteras, lo que sería contraproducente para la política monetaria del Banco Popular de China (PBOC).

Los esfuerzos de China por desdolarizar la región, aunque intensos, enfrentan un obstáculo significativo en la preferencia práctica por el cripto-dólar de Tether. Mientras que los proyectos de monedas digitales de banco central (CBDC) de Beijing se mantienen en fase piloto y confinados a nivel nacional, las stablecoins han conquistado los mercados emergentes al ofrecer lo que ni las CBDC ni las líneas de intercambio en yuanes pueden proporcionar: rapidez en las transacciones, liquidez sin fronteras y una confianza global cimentada en su paridad con el dólar estadounidense.

Re-dolarización de base: la persistencia del dólar digital

Esta tendencia prolongada dificultará que China alinee su poder comercial con su influencia monetaria. La desdolarización en América Latina está ocurriendo, pero no de la manera que Beijing había anticipado. En lugar de zonas de liquidación basadas en el RMB, la región está experimentando un ascenso de la infraestructura basada en cripto-dólares. Esta es, en esencia, una re-dolarización de base que afianza el dominio del dólar bajo una nueva forma digital.

Este fenómeno subraya la resiliencia del dólar como la principal moneda de reserva mundial, incluso en un contexto de evolución financiera y tecnológica. A pesar de las discusiones sobre las CBDC o una hipotética moneda BRICS, estos proyectos aún no han logrado consolidarse. Las transacciones cotidianas en estos mercados siguen canalizándose a través de USDT, la representación digital del dólar que domina el paisaje financiero de las economías emergentes.

Análisis del mercado cripto y tradicional

En el ámbito de las criptomonedas, el Bitcoin (BTC) se mantiene por encima de los 114.500 dólares, mostrando una ligera tendencia a la baja intradía. El interés de inversores institucionales, las expectativas de recortes de tasas en Estados Unidos y el sentimiento macroeconómico general hacia los activos de riesgo son los principales impulsores. La resistencia se observa alrededor del nivel de 115.000 a 117.000 dólares.

Por su parte, Ethereum (ETH) cotiza en aproximadamente 4.400 dólares, también con una ligera debilidad intradía. La presión se debe en parte a la falta de impulso y al esfuerzo por recuperar y mantener máximos anteriores. Los flujos de ETF de Ethereum terminaron la semana en positivo, con entradas por valor de 556 millones de dólares.

En los mercados tradicionales, el oro continúa cerca de máximos históricos, impulsado por la debilidad del dólar estadounidense, las expectativas de recortes de tasas de la Reserva Federal, una fuerte demanda de los bancos centrales y las preocupaciones inflacionarias.

Los mercados de Asia-Pacífico mostraron un buen desempeño. El Nikkei 225 de Japón, por ejemplo, registró un aumento del 1,28% tras la decisión de China de mantener sus tasas de interés y mientras los inversores seguían las ganancias de Wall Street.

Finalmente, destacamos algunas noticias relevantes del ecosistema cripto:

  • Los mercados de predicción y las DAO son complementarios, según el cofundador de Syndicate.
  • Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum, sugiere que las finanzas descentralizadas (DeFi) de bajo riesgo, y no las memecoins, son la clave para la sostenibilidad económica de Ethereum a largo plazo.
  • La publicación de ETF en el espacio cripto se ha simplificado, lo que sugiere una mayor madurez y aceptación del sector.