Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Stablecoins: la revolución de las transferencias monetarias globales y su impacto en el futuro financiero

El auge imparable de las stablecoins en el ecosistema financiero

Las stablecoins, activos digitales vinculados a monedas fiduciarias o a otros activos estables, han emergido como un pilar fundamental en las transacciones de blockchain. Diariamente, miles de millones de dólares se movilizan a través de estas divisas digitales, marcando una evolución significativa en el panorama financiero. Aunque USDT (Tether) y USDC (USD Coin) dominan el mercado con capitalizaciones de 175.000 millones y 75.000 millones de dólares respectivamente, el ecosistema se expande rápidamente con la irrupción de nuevos actores. Esta expansión sugiere que las stablecoins han trascendido su rol inicial en el ámbito cripto para posicionarse como una de las innovaciones financieras más destacadas desde la aparición de los pagos electrónicos.

La versatilidad de las stablecoins abarca múltiples aplicaciones, aunque cuatro sobresalen por su impacto y potencial:

  • Cobertura financiera en economías de alta inflación: Ofrecen una alternativa estable para preservar el valor del capital en países con inestabilidad económica.
  • Pagos transfronterizos y remesas: Facilitan transferencias rápidas y económicas a nivel internacional, un área con un vasto potencial de crecimiento.
  • Finanzas descentralizadas (DeFi) y programables: Son el motor de numerosos protocolos DeFi, habilitando servicios financieros innovadores sin intermediarios tradicionales.
  • Comercio y liquidez: Proporcionan liquidez constante y eficiente para el trading en mercados de criptoactivos.

Entre estas aplicaciones, la capacidad de las stablecoins para revolucionar los pagos transfronterizos y las remesas se destaca como la de mayor proyección. Las stablecoins denominadas en USD están reemplazando paulatinamente a sistemas tradicionales como SWIFT para flujos de dinero de pequeña y mediana escala, permitiendo que fondos crucen fronteras en cuestión de segundos, a diferencia de los días que solían tardar.

Stablecoins vs. SWIFT: la redefinición de los flujos monetarios globales

El impacto de las stablecoins no se centra en la erradicación total de SWIFT, sino en la transformación de su rol como principal sistema de transferencia de dólares a nivel mundial. Durante décadas, el dólar estadounidense ha sido la moneda de referencia para el comercio global, y SWIFT, el sistema de mensajería que coordina estas transacciones. Sin embargo, las stablecoins en dólares ofrecen una alternativa disruptiva, actuando como el propio riel de transmisión: son programables, verificables y están disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Actualmente, las stablecoins representan menos del 1% de los flujos monetarios globales, lo que indica que aún no han suplantado a SWIFT a gran escala. No obstante, en segmentos como las remesas, pagos B2B y comercio electrónico, las stablecoins en USD se están consolidando como un complemento más rápido y económico al sistema de cableado tradicional del dólar. Se proyecta que para 2025, esta tendencia se acentúe, con tiempos de liquidación casi instantáneos y costos significativamente más bajos en comparación con los métodos convencionales.

La adopción de las stablecoins enfrenta desafíos, principalmente la interacción entre el dinero digital (stablecoins USD) y la economía real que opera con divisas fiduciarias locales. Esta disonancia genera fricciones para los proveedores de liquidez, quienes a menudo deben inmovilizar capital en divisas locales durante períodos prolongados (por ejemplo, pesos, reales o nairas) hasta que los bancos reabran. Aunque el usuario final o la fintech se beneficia de la liquidación instantánea, el proveedor asume el costo de los saldos bloqueados, lo que limita la escala de adopción de las stablecoins.

FX on-chain: hacia una unificación del estado monetario

La solución a la dicotomía entre el dinero fiduciario y el digital reside en los protocolos de FX on-chain (intercambio de divisas en cadena), que buscan colapsar este problema en un único estado: el digital. En lugar de transitar entre stablecoins y fiat a través de bancos, el FX on-chain permite intercambios directos entre stablecoins USD y stablecoins de monedas locales. Esto habilita dos ventajas clave:

  • Conversión instantánea: Los poseedores de USDC o USDT pueden negociar directamente con stablecoins de MXN, BRL o COP, que a su vez se pueden canjear por fiat de manera casi instantánea.
  • Coincidencia de flujos: Los flujos de remesas globales (venta de USD para adquirir moneda local) se alinean naturalmente con flujos corporativos o institucionales (venta de moneda local para comprar USD). Los pools on-chain hacen coincidir estas operaciones en tiempo real, neutralizando exposiciones y reciclando la liquidez de forma ininterrumpida.

Mediante la unificación digital de estos flujos, los proveedores de liquidez ya no necesitan asumir los riesgos de almacenar capital. En su lugar, el capital circula continuamente en la blockchain, de manera similar a como ocurre en los mercados globales de divisas, pero con liquidación instantánea, costos reducidos y una transparencia mejorada en la liquidez. Esta convergencia tecnológica, como el protocolo Aave para préstamos, ha demostrado cómo las stablecoins pueden habilitar un nuevo paradigma en el intercambio de valor.

El futuro de las stablecoins: más allá del puente cripto-fiat

Las stablecoins han evolucionado más allá de ser un simple nexo entre las criptomonedas y las monedas fiduciarias. Se están consolidando como las infraestructuras que sustentarán el comercio global. Desde hogares en Argentina que las utilizan para protegerse de la inflación, hasta exportadores en Nigeria que liquidan facturas o instituciones que arbitran diferencias de precios, las stablecoins se integran progresivamente en cada faceta de la economía.

El futuro de esta tecnología se cimenta en tres pilares esenciales:

  • FX on-chain: La fusión de los estados fiduciario y digital es fundamental para habilitar una liquidación genuina en múltiples divisas.
  • Regulación: El establecimiento de un marco regulatorio claro, sin sofocar la innovación, es crucial para su adopción generalizada. Iniciativas como MiCA (Markets in Crypto-Assets) en Europa buscan precisamente este equilibrio, estableciendo un marco legal para estos activos y protegiendo a los consumidores.
  • Stablecoins no USD: La emergencia de stablecoins vinculadas al euro, al yen y a otras monedas locales fomentará una adopción más global y diversificada.

Si la última década se caracterizó por la visión de Bitcoin como “oro digital”, la próxima estará definida por las stablecoins como “fiat digital”. Inicialmente, predominarán los dólares digitales, pero la visión a largo plazo contempla un futuro donde el fiat digital sea accesible para todos, en cualquier parte del mundo.