Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Las stablecoins revolucionarán las transferencias internacionales: informe KPMG

El impacto transformador de las stablecoins en el ecosistema financiero global

Las stablecoins están emergiendo como catalizadores de una profunda transformación en el sector de las transferencias internacionales. Un reciente informe de la consultora KPMG, destacado por CoinDesk, subraya el potencial de estas divisas digitales para optimizar los procesos financieros, reduciendo drásticamente los costos y los tiempos de liquidación. Este análisis posiciona a las stablecoins como una de las aplicaciones más prometedoras de la tecnología blockchain a corto plazo, especialmente en el ámbito de los pagos transfronterizos.

La adopción de stablecoins promete sustituir ineficiencias arraigadas del sistema bancario tradicional por redes caracterizadas por una mayor eficiencia, transparencia y agilidad. KPMG proyecta que la reducción de los tiempos de liquidación, que actualmente se miden en días, podría acortarse a segundos, mientras que los costos por transacción experimentarían una disminución superior al 99%. Instituciones financieras de la talla de JPMorgan y empresas tecnológicas como PayPal ya están capitalizando la tecnología blockchain, procesando miles de millones de dólares a través de estas innovadoras infraestructuras.

Superando las deficiencias del sistema de pagos global actual

El sistema bancario internacional, en su configuración actual, se apoya en una compleja red de banca corresponsal que gestiona anualmente un volumen aproximado de 150 billones de dólares. Este entramado conlleva tiempos de procesamiento que oscilan entre dos y cinco días, involucra a múltiples intermediarios y genera costos transaccionales promedio que se sitúan entre los 25 y 35 dólares por operación. KPMG enfatiza que esta infraestructura tradicional exige a las entidades financieras mantener grandes volúmenes de capital inmovilizado en cuentas alrededor del mundo para asegurar la liquidez, un modelo que resulta costoso e ineficiente, particularmente para los bancos con operaciones a escala internacional.

En este escenario, las stablecoins —criptomonedas cuyo valor está anclado a un activo estable como el dólar estadounidense o el oro— se presentan como una solución altamente efectiva. Su diseño permite reducir las fricciones existentes y liberar capital que, de otro modo, permanecería bloqueado. Estas monedas digitales no solo son fundamentales para el funcionamiento de los mercados cripto, sino que también están consolidándose como una herramienta eficiente y económica para las transferencias internacionales. Destacan Tether (USDT) y Circle (USDC), que ostentan la mayor capitalización de mercado y un uso global extendido, sirviendo como pilares en la infraestructura de pagos digitales.

La agilidad de la blockchain: de días a segundos

Una de las ventajas más disruptivas que ofrece la tecnología blockchain, según el informe de KPMG, es la capacidad de reducir drásticamente los tiempos de liquidación. Lo que antes tardaba varios días, ahora puede completarse en minutos o incluso segundos, dependiendo de la red utilizada. Paralelamente, los costos operativos pueden caer hasta en un 99% en comparación con los sistemas bancarios tradicionales. Esta eficiencia se logra mediante la eliminación de intermediarios y la reducción de los requisitos de prefinanciación, lo que alivia la presión sobre el capital, mejora la liquidez y libera recursos que actualmente se encuentran inmovilizados en cuentas pasivas.

La transparencia es otro pilar fundamental de las stablecoins. Las transacciones realizadas con estas divisas son rastreables en tiempo real, lo que no solo satisface las crecientes expectativas regulatorias, sino que también reemplaza la opacidad inherente a los sistemas actuales por una auditoría verificable y permanente en la cadena de bloques.

Creciente adopción institucional y visión de futuro

El informe de KPMG resalta que diversas instituciones financieras de envergadura global ya están integrando la tecnología blockchain para el movimiento de valor real. Un ejemplo notable es JPMorgan (JPM), cuya plataforma blockchain interna procesa aproximadamente 2.000 millones de dólares diarios. En 2023, PayPal (PYPL) lanzó su propia stablecoin, PYUSD, la cual ha alcanzado una capitalización de mercado de 1.170 millones de dólares. Este movimiento representa un respaldo significativo de una corporación de consumo masivo hacia la adopción de activos digitales en el ámbito de los pagos.

KPMG interpreta estos desarrollos como una clara señal de un creciente interés del mercado en modelos de pago basados en stablecoins, marcando el inicio de una transición estructural hacia una infraestructura financiera global más ágil y rentable. La consultora anticipa que este camino conducirá a un futuro donde los pagos serán instantáneos y totalmente transparentes.

Para KPMG, las stablecoins no son solo una innovación tecnológica; representan una ventaja competitiva para aquellos actores que las adopten tempranamente. A medida que más bancos y empresas hagan suya esta tecnología, la distinción entre los pagos realizados con criptoactivos y los pagos convencionales tenderá a difuminarse. El informe concluye que en un entorno donde la eficiencia y el factor tiempo son críticos, la tecnología blockchain ofrece la posibilidad de realizar operaciones casi instantáneas, sustituyendo los prolongados tiempos de espera que caracterizan a los procesos transaccionales actuales. Este cambio de paradigma no solo beneficia a las instituciones financieras, sino que también promete un sistema global de pagos más inclusivo, eficiente y accesible para todos.