Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

El impulso de las stablecoins en la transformación de las transferencias internacionales: Análisis KPMG

El papel crucial de las stablecoins en el sector financiero global

Las stablecoins, o criptomonedas vinculadas a un activo estable como una moneda fiduciaria o una materia prima, se perfilan como uno de los pilares fundamentales para la modernización del sistema de transferencias internacionales. Un reciente informe de la firma de contabilidad KPMG, destacado por CoinDesk, subraya el potencial transformador de estas monedas digitales, especialmente en la reducción de costos y la agilización de los tiempos de liquidación en el ámbito de los pagos transfronterizos. Este análisis resalta cómo las soluciones basadas en blockchain están desafiando las ineficiencias de la infraestructura financiera tradicional, ofreciendo alternativas más transparentes y eficientes.

La adopción de stablecoins permite no solo una reducción drástica en los tiempos de liquidación, pasando de varios días a cuestión de segundos, sino también una disminución significativa de los costos por transacción. Instituciones financieras de renombre como JPMorgan y empresas tecnológicas como PayPal ya están capitalizando esta tecnología, procesando miles de millones de dólares a través de redes blockchain, lo que demuestra la viabilidad y el creciente interés en estas soluciones.

Desafíos del sistema de pagos global actual

El sistema bancario internacional, motor de una gran parte de la economía global con un volumen anual de transacciones que ronda los 150 billones de dólares, se caracteriza por una infraestructura compleja y en ocasiones ineficiente. Este entramado se sostiene sobre una vasta red de bancos corresponsales que, si bien facilitan el movimiento de capital, también introducen una serie de desafíos:

  • Tiempos de liquidación prolongados: Las transferencias pueden demorar entre dos y cinco días hábiles para completarse.
  • Costos elevados: Cada transacción internacional puede incurrir en tarifas que oscilan entre los 25 y 35 dólares.
  • Inmovilización de capital: Las instituciones financieras deben mantener grandes sumas de dinero en cuentas alrededor del mundo para asegurar la liquidez, lo que genera una dependencia costosa y reduce la eficiencia del capital.

KPMG enfatiza que esta dependencia de una infraestructura financiera tradicional, con sus requerimientos de prefinanciamiento y la necesidad de mantener fondos inmovilizados, representa una barrera para la eficiencia y la innovación, especialmente para bancos con una fuerte proyección internacional. Este escenario genera una oportunidad sin precedentes para la irrupción de tecnologías disruptivas que puedan solventar estos puntos de fricción.

Las stablecoins como solución para la eficiencia financiera

Frente a las limitaciones del sistema tradicional, las stablecoins emergen como una alternativa poderosa para reducir las fricciones y liberar capital que actualmente se encuentra inmovilizado. Estas monedas digitales, al estar ancladas a activos estables, minimizan la volatilidad, un factor crítico que las diferencia de otras criptomonedas volátiles y las hace idóneas para transacciones y pagos.

Más allá de su función como infraestructura de pagos en los mercados de criptoactivos, las stablecoins como Tether (USDT) y USD Coin (USDC), que dominan gran parte de la capitalización y el uso global, están demostrando su valía como herramientas eficientes para las transferencias internacionales de fondos, ofreciendo:

  • Velocidad incomparable: Los tiempos de liquidación se reducen drásticamente de días a minutos o incluso segundos, dependiendo de la cadena de bloques utilizada.
  • Optimización de costos: Los costos operativos pueden disminuir hasta en un 99% en comparación con los sistemas bancarios tradicionales, gracias a la eliminación de intermediarios y la automatización.
  • Mayor transparencia: Las transacciones realizadas con stablecoins son registrables y auditables en la cadena de bloques, proporcionando un nivel de transparencia que supera la opacidad de los sistemas actuales y facilita el cumplimiento normativo.

La eliminación de intermediarios y la reducción de la necesidad de prefinanciamiento alivian la presión sobre el capital, mejorando la liquidez y permitiendo que los recursos se destinen a usos más productivos en lugar de permanecer en cuentas pasivas.

Creciente adopción institucional y respaldo del mercado

El informe de KPMG destaca la creciente adopción de la tecnología blockchain por parte de grandes actores financieros y tecnológicos. JPMorgan (JPM), por ejemplo, utiliza su propia plataforma blockchain interna para procesar aproximadamente 2.000 millones de dólares diarios, evidenciando la confianza de las instituciones en la infraestructura distribuida para operaciones de gran escala.

Adicionalmente, el lanzamiento de PYUSD por parte de PayPal (PYPL) en 2023, que ya ha alcanzado una capitalización de mercado de 1.170 millones de dólares, es un claro indicador del interés y el respaldo de empresas de consumo masivo hacia los activos digitales para pagos. Estos desarrollos señalan una tendencia irreversible hacia la integración de modelos de pago basados en stablecoins, marcando el inicio de una transición estructural hacia una infraestructura financiera global más ágil y rentable.

Hacia un futuro de pagos instantáneos y transparentes

KPMG concluye que las stablecoins no son solo una innovación tecnológica, sino una muestra tangible de cómo los activos digitales pueden integrarse de manera práctica y regulada en los sistemas financieros tradicionales. La evolución de los pagos impulsada por estas monedas digitales sugiere que la distinción entre los métodos de pago tradicionales y los basados en criptoactivos podría difuminarse con el tiempo.

La adopción temprana de esta tecnología se presenta como una ventaja competitiva clave en un entorno donde la eficiencia y el tiempo son factores determinantes. La capacidad de las stablecoins para ofrecer operaciones casi instantáneas, en contraste con los días de espera del sistema actual, posiciona a la tecnología blockchain como el motor de una nueva era en las transferencias de valor a nivel global.