Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Las stablecoins transforman las transferencias internacionales: análisis de KPMG

El impacto de las stablecoins en el ecosistema financiero global

El panorama de las transferencias internacionales está experimentando una transformación fundamental gracias a la adopción creciente de las stablecoins. Estas criptomonedas, cuyo valor está anclado a activos estables como divisas fiduciarias o materias primas, están demostrando ser una solución eficaz para mitigar las ineficiencias inherentes al sistema financiero global tradicional. Un reciente informe de la firma de contabilidad KPMG, analizado por CoinDesk, subraya el inmenso potencial de las stablecoins para revolucionar los pagos transfronterizos.

La esencia de esta revolución radica en la capacidad de las stablecoins para reducir drásticamente los costos operativos y los tiempos de liquidación. Al reemplazar procesos anticuados y opacos con redes basadas en tecnología Blockchain, se fomenta una mayor eficiencia y transparencia, elementos cruciales para el desarrollo de un mercado financiero más ágil.

Ineficiencias del sistema bancario tradicional

El actual sistema bancario global, sobre todo en lo que respecta a las transferencias internacionales, se apoya en una compleja red de banca corresponsal. Esta infraestructura maneja anualmente un volumen de transacciones estimado en 150 billones de dólares. No obstante, este proceso se caracteriza por su lentitud, demorando entre dos y cinco días hábiles para su finalización, y por su elevado costo. Cada transacción puede incurrir en tarifas que oscilan entre los 25 y 35 dólares, debido a los múltiples intermediarios involucrados.

KPMG enfatiza que esta infraestructura obliga a las instituciones financieras a mantener grandes volúmenes de capital inmovilizado en cuentas alrededor del mundo. Esto es necesario para garantizar la liquidez en las operaciones transfronterizas, lo que representa una dependencia costosa y un factor de ineficiencia considerable, especialmente para bancos con actividad internacional.

Las stablecoins como solución efectiva

En este contexto, las stablecoins emergen como una respuesta viable. Al ofrecer un valor estabilizado por un activo subyacente, eliminan la volatilidad típica de otras criptomonedas, lo que las hace ideales para transacciones financieras cotidianas. Su función no se limita solo a ser la infraestructura de pagos dentro del mercado cripto, sino que se están consolidando como una herramienta poderosa para las transferencias internacionales de fondos, destacándose por su rapidez y economía.

Entre las stablecoins más reconocidas y utilizadas a nivel global se encuentran Tether (USDT) y USD Coin (USDC), que dominan el mercado por su capitalización y uso extendido. Estas monedas digitales están diseñadas para interoperar con diversas redes Blockchain, lo que les confiere una versatilidad importante para facilitar transacciones globales.

De días a segundos: la promesa de la tecnología Blockchain

El informe de KPMG resalta uno de los beneficios más impactantes de las soluciones basadas en Blockchain: la capacidad de reducir los tiempos de liquidación de días a meros minutos o incluso segundos, dependiendo de la infraestructura de red utilizada. Esta celeridad contrasta starkly con la lentitud del sistema tradicional.

Además de la velocidad, los costos operativos experimentan una reducción significativa. Se estima que estos pueden disminuir hasta en un 99% en comparación con los sistemas bancarios convencionales. Esta disminución se debe principalmente a la eliminación de intermediarios y a la reducción en los requisitos de prefinanciamiento, lo que alivia la presión sobre el capital, mejora la liquidez y libera recursos que, de otro modo, permanecerían inmovilizados en cuentas dormidas.

Otro aspecto fundamental es la transparencia inherente a Blockchain. Las transacciones realizadas con stablecoins pueden ser rastreadas y verificadas en tiempo real, lo que no solo satisface las crecientes expectativas regulatorias, sino que también reemplaza la opacidad de los sistemas actuales con una auditoría verificable y accesible.

Adopción institucional y el futuro de los pagos

La adopción de la tecnología Blockchain por parte de grandes instituciones financieras globales es un claro indicador del cambio que se avecina. JPMorgan (JPM), por ejemplo, ya utiliza una plataforma Blockchain interna para procesar aproximadamente 2.000 millones de dólares diarios, lo que demuestra la viabilidad y la escala de estas implementaciones.

Adicionalmente, el lanzamiento en 2023 de PYUSD por parte de PayPal (PYPL), su propia stablecoin, evidencia un respaldo considerable por parte de una empresa de consumo masivo hacia la integración de activos digitales en los sistemas de pago. PYUSD ha alcanzado rápidamente una capitalización de mercado de 1.170 millones de dólares, marcando un hito importante.

KPMG interpreta estos desarrollos como una confirmación del creciente interés del mercado en los modelos de pago basados en stablecoins. Estos avances no solo son una señal de innovación, sino que también marcan el inicio de una transición estructural hacia una infraestructura financiera global más ágil, eficiente y rentable.

En conclusión, el informe de KPMG proyecta un futuro donde las stablecoins no solo coexistirán con los sistemas de pago tradicionales, sino que también impulsarán una nueva era de pagos instantáneos y transparentes. La integración práctica y regulada de estos activos digitales en el sistema financiero convencional representa no solo una innovación, sino una ventaja competitiva decisiva para aquellas entidades que las adopten tempranamente.