Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Suiza investiga los NFT de la FIFA para el Mundial 2026 por posible conflicto con leyes de apuestas

Análisis regulatorio suizo sobre los tokens NFT de la FIFA para el Mundial 2026

La autoridad de juegos de azar de Suiza, Gespa, ha iniciado un proceso de investigación sobre los tokens no fungibles (NFT) denominados “Right-to-Buy” (RTB) lanzados por la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) para la Copa Mundial de 2026. El objetivo principal de esta evaluación es determinar si estos activos digitales cumplen con la normativa vigente en materia de apuestas, según informaciones publicadas por Bloomberg. Aunque hasta la fecha no se ha formulado ninguna acusación de irregularidad, el organismo regulador busca esclarecer si los RTB podrían clasificarse como una forma de actividad de juego o como derechos de compra sujetos a condiciones específicas.

¿Qué son los tokens “Right-to-Buy” (RTB)?

Los RTB son NFT que ofrecen a sus poseedores la oportunidad exclusiva de adquirir boletos para ciertos encuentros deportivos. La FIFA ha precisado que estos tokens no representan entradas per se, sino que confieren el derecho a comprar tickets a precio nominal si se cumplen determinados criterios. Un ejemplo claro es la clasificación de un equipo específico a una fase concreta del torneo. Esta modalidad fue introducida por la FIFA en 2024, en el contexto de la final de la Copa Mundial (ConIFA), donde se distribuyeron 1.000 tokens entre los aficionados.

Los RTB vinculados a equipos solo se activan si la selección correspondiente avanza en la competición. Además, estos tokens pueden ser negociados en un mercado secundario gestionado directamente por la FIFA, a través de su socio en el ámbito Web3, Modex.

Interés de Gespa y el marco regulatorio

Manuel Richard, director de Gespa, ha comunicado a Bloomberg que la entidad se encuentra “recopilando información para determinar si se requiere alguna acción”, enfatizando que no existen denuncias ni sospechas formales de incumplimiento. La revisión se produce en un momento en que los tokens para la Copa del Mundo 2026 –que se celebrará en Estados Unidos, Canadá y México– se comercializan en un rango de precios que oscila entre los USD $299 y los USD $999. El valor de estos tokens varía en función de la popularidad y las probabilidades de éxito de los equipos a los que están asociados, siendo los más cotizados los de selecciones favoritas como Argentina, Brasil e Inglaterra, mientras que los de equipos con menores expectativas de avance presentan precios más accesibles.

Este sistema de fijación de precios, que incorpora elementos de probabilidad deportiva, ha generado interrogantes sobre su potencial similitud con las actividades de apuestas, lo que ha motivado la intervención del regulador suizo.

La demanda de entradas y la expansión de la FIFA en Web3

La FIFA ha justificado la creación de los RTB como una respuesta estratégica a la abrumadora demanda de entradas que se registra en cada edición de la Copa del Mundo. En el Mundial de Qatar 2022, por ejemplo, se ofertaron 3,4 millones de boletos para un total de 23 millones de solicitudes, lo que evidencia una desproporción significativa entre la oferta y la demanda.

Hasta el momento, el máximo organismo del fútbol mundial no ha emitido un pronunciamiento oficial respecto a la investigación suiza. Sin embargo, no es la primera vez que la estrategia de la FIFA en el ámbito de la tecnología blockchain genera debate. Desde 2022, la organización ha apostado por la expansión en el ecosistema Web3, invirtiendo en coleccionables digitales y experiencias interactivas.

  • 2022: Lanzamiento de “FIFA Collect” sobre la red blockchain de Algorand. Esta plataforma permitió a los aficionados adquirir NFT de momentos históricos y artículos coleccionables.
  • 2023: Antes del Mundial de Clubes en Arabia Saudita, la FIFA y Modex emitieron 1.000 NFT. De estos, 100 ofrecían la posibilidad de ganar entradas para la final de 2026, mientras que los 900 restantes eran coleccionables adicionales acuñados en la red Polygon.
  • 2024: La FIFA incursiona en el sector de los videojuegos Web3 con “FIFA Rivals”, un título móvil gratuito desarrollado en colaboración con el estudio Mythical Games. El juego permite a los usuarios gestionar clubes virtuales, competir y comerciar tarjetas NFT en la red blockchain Mythos.
  • Mayo de 2025: Transición del ecosistema NFT de la FIFA desde Algorand hacia AvaCloud en la red Avalanche. Este cambio busca aprovechar la escalabilidad y el control que ofrece la red de capa 1 de Avalanche, facilitando la conexión con wallets Web3 y aplicaciones descentralizadas compatibles con la Máquina Virtual de Ethereum (EVM), según Francesco Abbate, CEO de Modex y FIFA Collect.

El futuro digital del fútbol mundial

Con una base de aficionados que supera los cinco mil millones, la FIFA está explorando activamente el potencial de la tecnología blockchain para gestionar sus activos digitales y hacer frente a los picos de demanda durante eventos globales como la Copa del Mundo. Las “subredes” de Avalanche, en particular, ofrecen la capacidad de operar cadenas personalizadas que pueden adaptarse dinámicamente a las necesidades específicas de la organización durante los torneos.

Si bien la Gespa aún no ha emitido un veredicto definitivo sobre si los tokens “Right-to-Buy” se equiparan a una actividad de juego, el caso subraya la creciente tensión entre la innovación tecnológica y la necesidad de una regulación clara y adaptable. Este escenario pone de manifiesto un desafío fundamental para el deporte rey a medida que avanza hacia un futuro cada vez más descentralizado y digitalizado.