Autoridades europeas instan a fortalecer el marco regulatorio MiCA
Las autoridades reguladoras de los mercados financieros de Francia, Austria e Italia han alzado su voz en un llamado conjunto a la Unión Europea para que intensifique y unifique la aplicación de la Ley de Mercados de Criptoactivos (MiCA). El objetivo principal es asegurar una protección robusta a los inversores y mantener la competitividad del bloque en el dinámico ecosistema de los activos digitales. Esta solicitud surge tras identificar disparidades significativas en la implementación de la normativa entre los estados miembros durante los primeros meses de su despliegue.
La Autorité des Marchés Financiers (AMF) de Francia, la Finanzmarktaufsichtsbehörde (FMA) de Austria y la Consob de Italia, destacaron en un comunicado conjunto que la falta de coherencia en la aplicación de MiCA podría propiciar un escenario de arbitraje regulatorio. Esto significa que las empresas podrían buscar jurisdicciones con interpretaciones más laxas de la ley, socavando así la protección al inversor y la igualdad de condiciones en el mercado.
Propuestas clave para una supervisión armonizada
Para abordar estas preocupantes deficiencias, los reguladores han formulado cuatro propuestas concretas que buscan optimizar el marco regulatorio de MiCA y garantizar su efectividad a largo plazo. Estas medidas se enfocan en centralizar la supervisión, cerrar resquicios legales, fortalecer la ciberseguridad y simplificar los procesos transfronterizos.
Supervisión centralizada por ESMA
Una de las sugerencias más significativas es otorgar a la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) la supervisión directa de los proveedores de servicios de criptoactivos (CASP) de mayor envergadura. Esta centralización buscaría asegurar una aplicación uniforme de las reglas en toda la Unión Europea, evitando la fragmentación regulatoria y promoviendo la consistencia en el cumplimiento normativo. La ESMA es la entidad encargada de contribuir a la estabilidad y eficacia del sistema financiero de la Unión Europea, por lo que su rol ampliado podría brindar una capa adicional de seguridad y armonización.
Cerrar las brechas de enrutamiento a plataformas offshore
Otra preocupación central es la existencia de resquicios que permiten a intermediarios de la UE dirigir órdenes a plataformas situadas fuera de la jurisdicción de MiCA. Esta práctica expone a los inversores a riesgos considerables, ya que estas plataformas offshore no están sujetas a los mismos estándares regulatorios que las operando bajo el ámbito de MiCA. Los reguladores proponen eliminar estas brechas para garantizar que todos los inversores dentro de la UE gocen de las mismas salvaguardas, independientemente de la plataforma utilizada.
La falta de regulación o una regulación débil en plataformas offshore puede significar que los fondos de los inversores no estén tan protegidos ante fraudes, malversaciones o fallas operativas, en comparación con las plataformas que operan bajo un marco regulatorio estricto como MiCA. Este aspecto es crucial para la confianza del mercado.
Auditorías de ciberseguridad obligatorias
Dada la inherente exposición del sector de los criptoactivos a ciberataques y brechas de seguridad, los reguladores abogan por la implementación de auditorías de ciberseguridad obligatorias e independientes. Estas auditorías se realizarían antes de que las empresas obtengan o renueven sus licencias bajo MiCA. La medida pretende fortalecer la resiliencia operativa de los CASP y proteger los activos de los inversores ante posibles vulnerabilidades tecnológicas. La ciberseguridad se ha convertido en un pilar fundamental para la infraestructura de los mercados digitales y su robustez es vital para la confianza de los participantes.
Sistema centralizado para documentos de información (white papers)
Finalmente, se propone un sistema de filed centralizado para los «white papers» o documentos de información de los proyectos de criptoactivos. Este sistema simplificaría significativamente las ofertas transfronterizas y proporcionaría mayor claridad jurídica, tanto para los emisores como para los inversores. Actualmente, la diversidad de requisitos y formatos puede generar obstáculos y retrasos, mermando el potencial innovador y la accesibilidad del mercado.
MiCA y la necesidad de alineación internacional
MiCA fue concebida como un pilar fundamental para la armonización de la supervisión de los criptoactivos en toda la Unión Europea. Sin embargo, Francia, Austria e Italia subrayan la urgencia de realizar ajustes expeditos para alinear la normativa con los estándares internacionales establecidos por organismos como el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) y la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO). La falta de esta alineación podría llevar a medidas de emergencia por parte de los reguladores nacionales, lo que, paradójicamente, podría fragmentar el mercado europeo de activos digitales en lugar de unificarlo.
La coherencia con los estándares globales no solo fortalece la protección del inversor, sino que también mejora la reputación de la UE como un mercado seguro y atractivo para la innovación en el ámbito de los activos digitales. La implementación de MiCA representa un paso significativo, pero su evolución constante en respuesta a los desafíos del mercado y los desarrollos internacionales será crucial para su éxito a largo plazo.