Más de 80 destacados ejecutivos del sector de las criptomonedas y la tecnología financiera (fintech), incluyendo representantes de empresas como Gemini, Andreessen Horowitz, Paradigm y Kraken, han dirigido una carta al presidente estadounidense, Donald Trump, instándole a intervenir para frenar la implementación de nuevas tarifas impuestas por los bancos para el acceso a datos financieros de los consumidores.
La misiva, fechada el 14 de agosto, subraya que estas tarifas, programadas para entrar en vigor en septiembre, representan una amenaza directa para la innovación y la libertad de elección de los consumidores. Según los firmantes, estas cargas económicas dificultarían la conexión de las cuentas bancarias de los ciudadanos con los productos financieros de su preferencia, lo que socavaría el progreso alcanzado recientemente en la política de tecnología financiera.
Amenaza a la competencia y la innovación
Los directivos firmantes acusan a los principales bancos del país de intentar restringir deliberadamente el acceso a servicios financieros esenciales. Argumentan que esta medida consolidaría el control en manos de unas pocas instituciones dominantes, limitaría la competencia y frenaría significativamente los avances en tres sectores estratégicos de vital importancia:
- Criptomonedas: La capacidad de integrar sin problemas las criptodivisas en el ecosistema financiero.
- Inteligencia artificial (IA): El desarrollo de soluciones innovadoras basadas en IA que dependen del acceso a datos financieros.
- Monederos digitales: La expansión y eficiencia de las herramientas de pago y gestión de fondos digitales.
“Esto no es una disputa sobre precios justos; es una medida anticompetitiva diseñada para consolidar el poder. Amenaza con paralizar productos innovadores y podría provocar el cierre de pequeñas empresas y herramientas financieras por completo”, señala explícitamente el comunicado.
Amplias implicaciones para el ecosistema financiero
Arjun Sethi, co-CEO de Kraken, explicó las razones detrás de su adhesión a la carta, conocida como Financial Freedom letter, destacando que las repercusiones trascienden el ámbito de la fintech. Sethi califica las tasas propuestas como “técnicamente regresivas, económicamente cortoplacistas y estratégicamente peligrosas”, advirtiendo que ponen en riesgo los pilares fundamentales del dinero programable y las finanzas abiertas.
En su opinión, estas tarifas podrían transformar el dinámico sector de la tecnología financiera global en un “jardín amurallado” dominado por un puñado de instituciones. “Si aspiramos a liderar en dinero programable, activos del mundo real (RWA), stablecoins y finanzas autocustodiadas, entonces debemos defender el principio básico de que el acceso a los datos de los consumidores debe ser fácil, seguro y gratuito”, enfatizó Sethi.
La perspectiva de Gemini sobre el control de datos
Tyler Winklevoss, CEO de Gemini, comparte esta visión, subrayando la importancia de que los consumidores tengan acceso irrestricto a sus fondos y datos. “Los bancos no deberían poder retener tus fondos y datos con ellos y dificultar el acceso a tu información o el movimiento de tu capital a donde consideres oportuno”, afirmó Winklevoss.
En este sentido, Winklevoss argumenta que esta libertad es un derecho fundamental inherente al individuo y un pilar esencial para el correcto funcionamiento del sistema capitalista sobre el cual se fundó Estados Unidos. La restricción del acceso a los datos financieros por parte de los bancos no solo obstaculizaría la innovación en la criptoeconomía, sino que también socavaría los principios de soberanía financiera del individuo.
Impacto en los estándares de banca abierta
La preocupación expresada por estos líderes empresariales radica en el potencial de estas tarifas para desmantelar los avances hacia un modelo de banca abierta. La banca abierta facilita el intercambio seguro de datos financieros entre diferentes instituciones y aplicaciones, promoviendo la competencia y permitiendo que los consumidores accedan a servicios más personalizados y eficientes.
Las tarifas propuestas por los bancos podrían actuar como una barrera económica, limitando la capacidad de las empresas de menor tamaño y las startups para desarrollar soluciones innovadoras. Esto, a su vez, frenaría el crecimiento de un ecosistema financiero más inclusivo y diversificado, donde los consumidores tienen más opciones y control sobre sus finanzas.
En conclusión, la carta enviada al presidente Trump por una alianza de líderes en cripto y fintech destaca la gravedad de la situación, advirtiendo sobre las posibles consecuencias negativas para la innovación, la competencia y la libertad financiera si estas tarifas bancarias son implementadas. La industria argumenta que defender el acceso libre y seguro a los datos de los consumidores es crucial para el futuro del dinero programable y las finanzas descentralizadas.