Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Identificación digital en DeFi: el Tesoro de EE. UU. busca frenar el crimen, pero surgen desafíos

El Tesoro de EE. UU. evalúa IDs para combatir el cibercrimen en DeFi

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos está solicitando activamente la opinión pública sobre la implementación de sistemas de identificación digital en el ámbito de las finanzas descentralizadas (DeFi). La iniciativa responde a la necesidad de fortalecer la detección de actividades financieras ilícitas dentro de este ecosistema, que ha experimentado un crecimiento acelerado. Sin embargo, esta propuesta ha generado un intenso debate, planteando preocupaciones significativas sobre la privacidad de los usuarios y la eficacia real de tales medidas frente a las tácticas avanzadas de los ciberdelincuentes.

La tensión entre la seguridad financiera y la protección del consumidor se hace evidente, ya que, mientras el gobierno busca nuevas herramientas para mitigar riesgos, críticos de la industria, como el investigador de criptomonedas ZachXBT, argumentan que los agentes maliciosos ya poseen métodos sofisticados para eludir controles, incluyendo la adquisición de cuentas verificadas por menos de 100 dólares. Esta situación destaca el desafío inherente de aplicar regulaciones en un entorno descentralizado y global.

La propuesta del Tesoro: fortalecer la verificación de identidad en activos digitales

El pasado 18 de agosto, el Tesoro de EE. UU. abrió un periodo de 60 días para recibir comentarios públicos a través del Federal Register, con el objetivo de explorar métodos innovadores para combatir el financiamiento ilícito en el sector de los activos digitales. La premisa central es que una verificación de identidad más robusta podría facilitar el seguimiento de fondos a través de las redes descentralizadas, lo que a su vez reduciría los riesgos asociados al lavado de dinero y la financiación del terrorismo.

Este enfoque representa un cambio significativo con respecto a los principios de anonimato y pseudonimato que han caracterizado a DeFi desde sus inicios. La dificultad de aplicar métodos de verificación de identidad tradicionales, comunes en las plataformas centralizadas, es un factor clave detrás de esta búsqueda de nuevos marcos regulatorios. El Tesoro reconoce que la ausencia de intermediarios en los mercados peer-to-peer de DeFi complica la supervisión y el cumplimiento normativo. La iniciativa subraya el creciente interés de Washington en el papel de DeFi en los flujos de dinero transfronterizos, reconociendo su potencial innovador, pero también los nuevos riesgos que presenta para actividades ilícitas.

Cuestionamientos a la eficacia: la perspectiva de ZachXBT

La propuesta del Tesoro ha encontrado resistencia, especialmente por parte de figuras influyentes en la comunidad cripto. ZachXBT, un reconocido investigador especializado en el rastreo de actividades ilícitas en el espacio cripto, ha expresado sus reservas a través de plataformas sociales. Según su análisis, la implementación de verificaciones de identidad digital podría generar una falsa sensación de seguridad, ya que los ciberdelincuentes han demostrado una notable capacidad para eludir estos controles.

ZachXBT señala que es habitual que los actores maliciosos adquieran cuentas previamente verificadas (KYC) en el mercado negro, a un costo insignificante (menos de 100 dólares). Esto les permite operar de forma anónima, neutralizando la efectividad de las estrictas políticas de Conocimiento de su Cliente. Su principal preocupación radica en que, mientras los criminales continuarían evadiendo las regulaciones, los usuarios legítimos serían los más expuestos a riesgos de seguridad, como la filtración de su información de identificación personal (PII) debido a la incompetencia o negligencia de terceros.

Esta crítica se sustenta en casos anteriores donde la información personal sensible ha sido comprometida por entidades encargadas de manejar datos delicados. ZachXBT sugiere que, sin sanciones más severas para las empresas negligentes, el ciclo de filtraciones y estafas persistirá. Su argumento subraya una brecha crítica entre la teoría regulatoria y la práctica de su aplicación, donde la complejidad de la jurisdicción global de internet facilita la evasión de regulaciones para los ciberdelincuentes.

Preocupaciones profundas: lecciones de brechas de seguridad pasadas

El debate sobre la identificación digital en DeFi no es meramente teórico; se nutre de incidentes de seguridad que han dejado cicatrices significativas. Un ejemplo notorio fue la brecha de datos sufrida por Kroll en agosto de 2023. Kroll, una firma encargada de gestionar reclamos para acreedores de entidades como Genesis, BlockFi y FTX (empresas que enfrentaron reestructuraciones o quiebras), sufrió un ataque que expuso información sensible de sus clientes. Los atacantes utilizaron la información filtrada para llevar a cabo ingenierías sociales, resultando en pérdidas superiores a los 300 millones de dólares para las víctimas. A pesar de la magnitud de la afectación, Kroll no enfrentó consecuencias significativas por su manejo de la información confidencial.

Este tipo de incidentes refuerza la tesis de que el eslabón débil en la cadena de seguridad a menudo no reside en los usuarios finales, sino en los corredores de datos y los custodios. Casos similares, como los relacionados con herramientas como TLOxp de TransUnion, donde grandes volúmenes de información personal fueron expuestos, alimentan la preocupación de que solicitar a los usuarios de DeFi que proporcionen aún más datos personales solo incrementará el riesgo de robo y uso indebido.

Esta perspectiva plantea una pregunta fundamental para reguladores y la industria: ¿la solución pasa por una mayor vigilancia o por una mayor rendición de cuentas? Los expertos sugieren que, hasta que las empresas enfrenten consecuencias tangibles por la exposición de datos de usuarios, la dinámica actual de vulnerabilidades y ciberataques persistirá, independientemente de la rigurosidad de las regulaciones de identificación digital impuestas a los usuarios finales.