Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Tether frena su expansión en Uruguay por elevados costos energéticos

Tether detiene ambicioso plan de inversión en Uruguay

Tether Holdings ha anunciado la suspensión de sus operaciones y la consecuente cancelación de nuevas inversiones en Uruguay, un país que había sido el foco de un ambicioso plan de expansión. La decisión se fundamenta en los altos costos energéticos y la inviabilidad para establecer un marco tarifario que permitiera la continuidad del proyecto. La empresa, conocida por ser el emisor de la stablecoin USDT, había delineado un plan de inversión que ascendía a los 500 millones de dólares, de los cuales ya se habían ejecutado más de 100 millones.

Este proyecto estratégico contemplaba la creación de tres centros de procesamiento de datos distribuidos en las localidades de Florida y Tacuarembó. Adicionalmente, incluía el desarrollo de un parque de generación eólica y fotovoltaica con una capacidad instalada de 300 MW, proyectando a Uruguay como un hub regional clave en infraestructuras digitales y energías renovables.

La inviabilidad económica de la inversión

La cúpula de Tether comunicó su determinación a la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), la principal compañía eléctrica de Uruguay. En la misiva, se explicitaba cómo la aplicación de tarifas de peaje de 31,5 kV en Florida había provocado un incremento desproporcionado en los gastos operativos, haciendo insostenible la continuación del plan. A pesar de una propuesta por parte de Tether para migrar a un esquema de 150 kV, buscando optimizar la competitividad energética, esta alternativa no recibió la aprobación del Directorio de UTE.

La compañía subrayó la importancia de un “marco tarifario competitivo y previsible” para consolidar cualquier inversión a largo plazo en el país. La falta de este ambiente propicio fue el factor determinante para el bloqueo de subsiguientes inversiones, incluyendo la construcción del tercer centro de datos y el parque de generación renovable, esenciales para la totalidad del proyecto.

Desacuerdo tarifario: el punto de inflexión con UTE

La relación entre Tether y UTE se deterioró significativamente ante la incapacidad de llegar a un acuerdo sobre un precio preferencial para el consumo eléctrico. Aunque Tether se había posicionado como el principal cliente de UTE en este rubro, enfrentaba facturas mensuales que rondaban los 2 millones de dólares. La controversia escaló hasta acumular una deuda superior a los 4,8 millones de dólares, lo que culminó con la interrupción del servicio eléctrico por parte de UTE a partir del 25 de julio.

Esta coyuntura ha forzado al emisor de USDT a proceder con una interrupción gradual de sus operaciones y a anular las proyecciones de nuevas inversiones. La decisión no solo implica una pausa en la expansión de Tether, sino que también diluye la posibilidad de que Uruguay se estableciera como un referente en infraestructuras tecnológicas y energías renovables a nivel regional, un capítulo que ahora queda inconcluso.

Perspectivas del sector energético y el impacto regional

Expertos en el ámbito energético han destacado que la ausencia de condiciones adecuadas en Uruguay, particularmente en el establecimiento de tarifas competitivas, limita la capacidad del país para atraer y retener proyectos de gran envergadura. En contraste, otras naciones de la región han logrado ofrecer marcos tarifarios más atractivos, convirtiéndose en destinos preferenciales para inversiones en minería de criptomonedas y procesamiento de datos vinculados a tecnologías blockchain.

La salida de Tether de Uruguay, a raíz de la incapacidad de la empresa para mitigar sus costos energéticos en el país, subraya los desafíos que enfrentan las operaciones intensivas en energía en busca de ubicaciones con ventajas económicas y regulatorias. Este evento pone de manifiesto la importancia de la colaboración público-privada para fomentar un entorno favorable para la innovación y la inversión tecnológica a escala global.