La tokenización se posiciona como una innovación transformadora para los mercados financieros, con el potencial de redefinir cómo se distinguen las empresas públicas de las privadas. Aunque promete eficiencia y accesibilidad, también genera interrogantes sobre su impacto en la regulación y la protección del inversor.
Impacto de las acciones tokenizadas en el mercado
Expertos del sector, como Vlad Tenev, CEO de Robinhood, consideran las acciones tokenizadas como una de las innovaciones más significativas desde 2015. Tenev enfatiza la importancia de ofrecer a los inversores minoristas acceso equitativo a acciones de empresas privadas, un ámbito tradicionalmente reservado a capitales de riesgo e instituciones. La demanda de derivados tokenizados compatibles con la normativa europea, a pesar de la incertidumbre regulatoria, subraya la ineludibilidad de la tokenización de activos del mundo real (RWA).
Alvin Foo, socio de riesgo, refuerza esta visión, afirmando que la tokenización de RWA es una progresión natural que fomenta la diversidad y la inclusión. Sin embargo, las implicaciones de esta tendencia van más allá de la mera innovación tecnológica.
Difuminación de las fronteras entre lo público y lo privado
Joe Weisenthal de Bloomberg sugiere que si la tokenización de acciones privadas gana tracción, la distinción entre empresas públicas y privadas podría desaparecer. En su lugar, las empresas podrían operar en un espectro continuo de liquidez y divulgación, facilitado por los contratos inteligentes y la transparencia de la blockchain, superando los procesos tradicionales de ofertas públicas iniciales.
“Si la tokenización de acciones privadas (a la manera de los esfuerzos de Robinhood) despega, me pregunto si hablaremos de empresas públicas versus privadas en el futuro. Podría ser una especie de espectro de varios niveles de liquidez y divulgación”, comentó Weisenthal.
Esta perspectiva coincide con la de The Economist, que ha señalado cómo los tokens, a gran escala, podrían transformar a las empresas privadas en entidades con características de empresas públicas. Con una infraestructura y participación de mercado adecuadas, la tokenización podría replicar muchas funciones de la equidad pública, consolidando la innovación de las criptomonedas.
Condiciones de las ofertas de valores tokenizados
Charlie Shrem, pionero en Bitcoin, prevé que los valores tokenizados se enfrentarán a dinámicas similares a las de las ofertas públicas iniciales (IPO). Esto incluye factores como la entidad que suscribe el token, la calidad de la relación entre ingresos y rendimiento, y los mercados donde se negocian. “Las mismas condiciones que existen con una IPO”, afirmó Shrem, sugiriendo que los fundamentos económicos del mundo real seguirán siendo cruciales en los mercados tokenizados.
Discusiones sobre regulación y cumplimiento
La tokenización no está exenta de controversia. El congresista estadounidense Sean Casten ha expresado preocupación, advirtiendo que el rápido avance de la tokenización podría permitir a las empresas captar capital al tiempo que eluden regulaciones y requisitos de divulgación. Casten argumenta que la descripción de un sistema como “sin fricciones” a menudo encubre la evasión de la supervisión legal.
La tensión entre la innovación y el cumplimiento normativo es un aspecto central. Por un lado, la tokenización promete liquidez 24/7, propiedad fraccionada y una mayor participación global. Por otro lado, los críticos señalan que eludir las protecciones para los inversores minoristas podría exponerlos a mayores riesgos.
A pesar de las advertencias, el impulso hacia la tokenización es innegable, con empresas como Robinhood y Coinbase avanzando rápidamente en la tokenización de valores y difuminando las tradicionales fronteras financieras. Si имеют éxito, estos esfuerzos podrían redefinir no solo cómo se negocian las acciones, sino también el concepto mismo de una empresa pública en la economía on-chain.