El ascenso del USDT en la economía venezolana
El Tether (USDT), la criptomoneda estable más grande por capitalización de mercado, ha emergido como un actor fundamental en las operaciones financieras del Estado venezolano. Según declaraciones de Asdrúbal Oliveros, reconocido economista y socio director de Ecoanalítica, el uso del USDT ha superado al dólar estadounidense en las liquidaciones a nivel estatal. Este cambio, observado a partir de septiembre, representa una evolución significativa en la política cambiaria del país.
La adopción del USDT por parte de entidades estatales sugiere una estrategia para mitigar los desafíos asociados al uso de divisas tradicionales y operar en un entorno económico complejo. La naturaleza digital y la estabilidad vinculada al dólar del USDT lo convierten en una alternativa atractiva para transacciones de gran volumen.
Factores que impulsan la preferencia por USDT
Diversos elementos podrían explicar esta preferencia gubernamental por el USDT:
- Estabilidad y facilidad transaccional: Al ser una stablecoin anclada al dólar, el USDT ofrece una relativa estabilidad frente a la volatilidad de otras criptomonedas y la depreciación de la moneda local. Su facilidad para ser transferido globalmente, con costos más bajos y tiempos de procesamiento reducidos en comparación con las transferencias bancarias tradicionales, lo convierten en una herramienta eficiente.
- Evitar sanciones y restricciones: El marco de sanciones internacionales impuestas a Venezuela ha limitado el acceso del gobierno a los sistemas financieros tradicionales. El uso de criptoactivos como el USDT puede ofrecer una vía para eludir algunas de estas restricciones, facilitando las operaciones comerciales y de importación/exportación.
- Desdolarización encubierta o pragmatismo económico: Si bien el dólar ha sido ampliamente utilizado en la economía venezolana, la preferencia por el USDT en liquidaciones estatales podría verse como un esfuerzo por desdolarizar parcialmente las transacciones, o simplemente como un enfoque pragmático para gestionar flujos de capital en un contexto de limitaciones.
- Infraestructura digital existente: Venezuela ha experimentado una adopción notable de las criptomonedas a nivel popular. La existencia de una infraestructura digital incipiente y la familiaridad con estos activos facilitan su integración en procesos gubernamentales.
Implicaciones del cambio para la economía venezolana
La creciente relevancia del USDT en las liquidaciones estatales tiene varias implicaciones:
Primero, consolida la presencia de las criptomonedas en la economía formal e informal de Venezuela. Este fenómeno no es nuevo en el país, pero su oficialización a nivel estatal es un hito importante.
Segundo, podría influir en la política monetaria y cambiaria del Banco Central de Venezuela. La gestión de reservas y la estabilidad de la moneda nacional podrían verse afectadas por la dinámica de uso de stablecoins.
Tercero, la adopción del USDT podría aumentar la transparencia y la trazabilidad de ciertas operaciones, aunque este aspecto depende inherentemente del grado en que se auditen y reporten estas transacciones.
Finalmente, este movimiento subraya la adaptación del gobierno venezolano a las nuevas herramientas financieras en un entorno de desafíos económicos y geopolíticos, buscando soluciones alternativas para sus necesidades de liquidación y transacción.
El papel de las stablecoins en economías emergentes y bajo sanciones
El caso venezolano no es aislado. En diversas economías emergentes o aquellas sujetas a regímenes de sanciones, las stablecoins han ganado terreno como herramientas para facilitar el comercio y las transferencias de valor. Su característica principal de vincularse a una moneda fiduciaria, generalmente el dólar estadounidense, les otorga la estabilidad que a menudo carecen las monedas locales, mientras que su naturaleza de criptoactivo permite realizar transacciones de forma más eficiente y con menos intermediarios que los sistemas bancarios tradicionales.
El uso de USDT en Venezuela también evidencia la versatilidad de las criptomonedas en situaciones donde los sistemas financieros convencionales son inaccesibles o ineficientes. Esto puede abrir debates sobre la soberanía monetaria, el control de capitales y la respuesta regulatoria de otros países o bloques económicos a este tipo de dinámicas.
Análisis técnico del USDT y su infraestructura
El USDT, emitido por Tether Limited, opera principalmente sobre la cadena de bloques de Ethereum como un token ERC-20, aunque también está disponible en otras blockchains como Tron, Solana y Avalanche. La elección de la plataforma puede depender de la velocidad de la transacción, las tarifas de gas y la infraestructura tecnológica disponible. En el contexto venezolano, la compatibilidad con EVM (Ethereum Virtual Machine) de muchas plataformas y wallets facilita su integración. La emisión de USDT está respaldada teóricamente por reservas equivalentes en activos fiduciarios, lo que busca mantener su paridad 1:1 con el dólar estadounidense. Sin embargo, la auditoría y la transparencia de estas reservas ha sido un tema recurrente de debate.
La capacidad del USDT para ser utilizado en transacciones transfronterizas sin las demoras y costos asociados a los bancos tradicionales lo convierte en una herramienta atractiva para importaciones y exportaciones esenciales, así como para la gestión de pagos a proveedores internacionales, lo que podría estar impulsando su adopción a nivel estatal en Venezuela.